INTRODUCCIÓN
El presente estudio de investigación se considera útil ya que plantea un análisis sobre la intervención y profesionalización del Criminólogo en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes ; como resultado de una metodología de investigación de gabinete se denotará la situación actual que enfrenta el profesionista en Criminología en la práctica de sus funciones aplicado en el Sistema Penitenciario en México .
Con el objetivo de generar consciencia en la sociedad en general y en los futuros profesionistas de la gran labor que conllevan sus acciones al desempeñarse en el ámbito del Sistema Penal en México ; con motivo de construir un cambio positivo en la sociedad y coadyuvar mediante argumentos , la necesidad de que los estudiantes al concluir una Licenciatura en Criminología se interesen y especialicen en temas que requieren una profesionalización con base a las necesidades de nuestra sociedad .
La criminología
“ Protección de los Derechos Humanos de los adolecentes ”
En primer lugar , para denotar la intervención de un Criminólogo en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en México es necesario comprender qué es la Criminología , conceptos básicos y cuál es su campo de aplicación ; por lo tanto , a continuación , se describen algunos autores y la definición que plantean para el concepto de la Criminología .
Primeramente , es fundamental conocer el origen del vocablo Criminología , comprendiendo que su etimología se deriva del latín “ Criminis : crimen ” y del griego “ logos : tratado , estudio , ciencia ”; considerando el concepto “ Crimen ” como un término usado convencionalmente , otorgándole un significado de “ conducta antisocial ” y no como tradicionalmente se le conoce como “ delito ”, comprendiendo de esta manera a la Criminología como la “ Ciencia del crimen ” ( Rodríguez-Manzanera , 1981 ). En el año 1981 Rodríguez Manzanera en su obra “ Criminología ” menciona que el objeto de estudio de la Ciencia Criminológica son las conductas antisociales , desde este punto de vista se logra entender la relación que tiene una conducta con el sujeto antisocial , siendo aquella persona que afecta el bien común en una sociedad ; considerando en todo momento que los delitos son conductas antisociales , pero no toda conducta antisocial es un delito .
Rodríguez-Manzanera ( 1981 ) para lograr una síntesis Criminológica se requiere de la aportación de las Ciencias en Antropología , Biología , Psicología , Sociología , Criminalística , Victimología y Penología ; la razón por la cual se cuestiona sobre una Ciencia multidisplinaria , es decir la Criminología es auxiliada por otras Ciencias , Disciplinas , artes , oficios , etc ., para trabajar en un mismo planteamiento del problema “ conductas antisociales ” pero todas aportando desde una metodología independiente a las demás .
Plata-Luna en el año 2007 describió que la Criminología se originó en consecuencia de las deficiencias que antecedían al derecho penal , considerada de esta manera como una Ciencia por ser objetiva y derivar de un análisis a partir del método científico , la cual se encarga de investigar el hecho social siendo precedente del delito ; pero que también tiene el interés de estudiar a los autores de “ Crímenes ” particularmente considerados graves por ser conductas tipificadas como delitos ; a fin de contribuir a la prevención y el control de la delincuencia .
Como conducta antisocial se entiende como aquella acción que “ atenta contra el orden social ”, es decir como aquel comportamiento humano que va en contra del bien común ; en Criminología se estudian estas conductas para poder generar acciones para evitarlas y su estudio se ha consolidado a través del tiempo , derivado de esto ya no se debería considerar a la Criminología como una Ciencia de nueva aplicación , en realidad esta idea es que su aplicación se ha extendido a casi todos los países y prueba de ello es que en México la enseñanza de la licenciatura en Criminología se imparte en una variedad de Universidades públicas o privadas y en modalidades accesibles a la sociedad ( Plata-Luna , 2007 ).
Por consiguiente , una vez identificado el objeto de estudio de la Criminología es prioritario comprender de qué manera el Criminólogo deberá intervenir en materia del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes ; desde este punto de vista es necesario interpretar la ley penal aplicable para conocer su participación .
La intervención del criminólogo en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes ( LNSIJPA )
La LNSIJPA es de orden público y es aplicable en toda la República Mexicana ; se adjudica a los adolescentes a quienes se les impute o resulten responsables de la comisión de hechos tipificados como delitos por las leyes penales ; entendiendo como adolescente a aquella persona que tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad al momento de la comisión de la conducta antisocial ( LNSIJPA , 2020 ).
El único momento en donde literariamente se menciona al Criminólogo en la LNSIJPA es en su artículo 75
“ consultores técnicos y peritos ”, en el que se describe que “ Los consultores técnicos o peritos que intervengan en el procedimiento en las materias relativas a Medicina , Psicología , Criminología , Sociología , Pedagogía , Antropología , trabajo social y materias afines , deberán contar con una certificación expedida por una institución educativa de reconocimiento oficial , o bien , por una práctica profesional en la materia , por un plazo razonablemente prolongado y un prestigio o
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística
13