CLEU - CRIMINALÍSTICA ACUÁTICA EN AMÉRICA Año 12 • Número 47 • Julio - Septiembre 2024 | Page 15

INTRODUCCIÓN
La implementación del sistema penal acusatorio en México , trajo grandes desafíos para el Estado , a quien se le asignó la encomienda de erigir un modelo de impartición de justicia penal , eficiente , moderno , vanguardista , transparente y con enfoque en Derechos Humanos 1 . El mayor reto consistía en depurar el aparato ministerial ( red de fiscalías ), tan permeado de vicios , en el otrora sistema inquisitivo . La profesionalización de sus operadores y la renovación de su estructura era un imperativo .
Para el Ministerio público , depurar la institución policial y convertirla en una policía científica operativa , dotada con un equipo técnico forense integral , era la prioridad , sabedor que el esclarecimiento de un evento delictivo solo se consigue si se desarrolla una investigación forense profesional .
La ciencia forense , entendida como “ el conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos , de carácter técnico y científico , generados por la investigación y análisis de los indicios de un hecho delictivo , con la finalidad de presentar estos resultados en un proceso y coadyuvar en la prevención del delito y en la administración de una pronta y cumplida justicia 2 ”, se ha tornado en la clave para lograr esta encomienda ; especialmente porque esta ciencia en los últimos años , valiéndose de los acelerados avances de la tecnología , ha logrado hacer progresos significativos , perfeccionando sus técnicas , emitiendo dictámenes periciales cada vez más precisos y con mayor rigor científico .
A continuación describiremos algunas técnicas de las ciencias forenses ( algunas clásicas y otras emergentes ) que se han beneficiado significativamente con la llegada de la era digital :
La Virtopsia : ( autopsia virtual )
En todo evento delictivo , que trae como consecuencia la pérdida de una vida humana , se ordena por ley ( siempre y cuando las condiciones materiales lo permitan ) practicar una necropsia ( inapropiadamente conocida como autopsia ), ello con la finalidad de que
1 LAMAS Meza , Saúl , ‘’ El reto jurídico de trascender la justicia retributiva e incorporar la justicia restaurativa en México ’’. Revista Jurídica Jalisciense , Núm . 2 . Enerojunio 2021 . P . 94 2 SIMONIN , C . Medicina Legal Judicial . 2 ª Edición . Editorial Jims . Barcelona , España . 1980 . un médico forense , perito en esta técnica , haga un examen endógeno y exógeno exhaustivo de la anatomía del cadáver , a efecto de determinar la causa de su deceso .
La necropsia per se , es una práctica altamente invasiva , pues implica que el patólogo forense , valiéndose de instrumentos tales como bisturís , sierras , osteótomos , etc ., tenga que abrir el cuerpo del occiso para diseccionar sus tejidos y órganos , con la finalidad de hacer una inspección ocular en él y obtener información sobre la causa que ocasionó su muerte .
Empero , a partir del año 2000 surgió una nueva técnica de obducción cadavérica , denominada : “ virtopsia ”, la cual fue desarrollada por primera vez por el médico Richard Dirnhofer , director del Centro Médico Universitario de Berna en Suiza ; al comienzo solo con el objetivo de complementar los hallazgos derivados de las autopsias , pero con la idea de en el futuro , poder remplazarles 3 .
Esta técnica de autopsia virtual , ha tomado popularidad en los últimos años , debido a los avances tecnológicos , los cuales han facilitado que a través de escáneres digitales , radiologías y tomografías computarizadas , programas de resonancia magnética y ultrasonido , se pueda acceder a cualquier región atómica del cuerpo humano , sin necesidad de diseccionarlo , pudiéndose obtener información con precisión suficiente para determinar la causa de muerte de una persona , con la misma escrupulosidad que brindaría una necropsia tradicional .
En la actualidad , la autopsia mecánica , es más utilizada que la virtopsia ; sin embargo se pronostica , que en pocos años , en razón de los rápidos avances que está haciendo la tecnología , ésta sea mayormente utilizada que aquélla ; y se espera que en las próximas décadas , la práctica de la necropsia manual , mude completamente a técnicas de radiología digital .
“ Herramientas técnico científicas ”
Grafoscopía
Técnica pericial utilizada en las ciencias forenses para estudiar los patrones gráficos manuales que utiliza un individuo al trazar su escritura o al firmar un documento 4 : contrato , cheque , epístola , póliza , carta compromiso , etc .; ello con la finalidad de determinar la autenticidad de tales grafos , al ser cotejados con otros , de los que se conoce su originalidad .
Esta técnica ha hecho progresos significativos en la última década , gracias a los avances acelerados de la tecnología , la cual ha permitido diseñar softwares sofisticados de análisis grafológicos y grafoscópicos , a efecto de determinar la naturaleza original o apócrifa de una rúbrica . Tales programas de cómputo tienen la capacidad de analizar milimétricamente cada trazo , determinar
3 DIRNHOFER , Richard , ‘’ Virtopsi Minimally Invasiove ’’, Imageing Guided Virtual Autopsy , Radiographics , Vol . 26 , 2006 , p . 1305 . 4 ORELLANA Ruíz , Javier , ‘’ Tratado de grafoscopia y grafometría : el peritaje , su procedimiento y su proyección legal ’’, Editorial Diana , México , 1975 . P . 90
JULIO - SEPTIEMBRE 2024 Visión Criminológica-criminalística
13