CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 88

JULIO - SEPTIEMBRE 2019 VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA no son utilizados, ya que se tiene la concepción que muchas actividades investigativas como los son el ras- treo de correos electrónicos, el análisis de llamadas telefónicas o el cruce de información de diversas fuen- tes (análisis Link), deben ser practicadas por expertos forenses y esto requiere de mucho tiempo para que finalmente llegue a manos de estos profesionales y así procesar la información que se requiere en los casos. Siendo que en realidad, sí el investigador tuviese la noción básica de dichos procedimientos, podría suplir los actos iniciales de recolección y análisis de datos. Por otra parte, se determinó que uno de los aspec- tos más relevantes en la investigación de este delito, como lo es el estudio y análisis de las víctimas, es quizá el menos reconocido por los investigadores, atendien- do que las respuestas respecto a si conocían la defini- ción de “Perfil Victimológico”, uno de los entrevistados refirió que se trata del tipo de víctimas que escogen los tratantes de personas para reclutar y explotar, del las investigaciones es la falta de profesionalización en temas específicos de lucha y represión de la trata de personas, es así que la capacitación tanto en el abordaje y manejo adecuado de las víctimas como en las diversas técnicas de investigación que aseguran la consecución de material probatorio técnico y obje- tivo, puede coadyuvar notoriamente a que los fallos judiciales cuenten con mayores elementos de juicio que orienten las de- cisiones aisladas de sesgos y aporten la confiabilidad que tanto víctimas como procesados merecen dentro del debido proceso. mismo modo, el concepto de “Análisis del Riesgo de la Víctima”, los llevó a la creencia errónea que se trata de un estudio de seguridad que usualmente realiza la Fiscalía General de la Nación para establecer si una víctima reúne los requisitos para ingresar al Programa de Protección a Víctimas y Testigos. Además, las técnicas de análisis e investigación criminológica mencionadas por los investigadores, son tan escasas y se sustentan en los propios casos que han conocido, pese a varios años de experiencia en el campo, lo cual refleja la insuficiencia para impulsar los actos de búsqueda y recolección de información, más allá de las entrevistas o declaraciones a víctimas y testigos (Ver Anexo 7). De lo anterior, se puede aportar al presente traba- jo, que aunado al hecho que el delito de trata de per- sonas incrementa, este es favorecido por la marcha lenta de las investigaciones con escasos materiales probatorios reunidos a lo largo del caso, por ende, se concluye que el factor que ha afectado la fluidez de parte, teniendo en cuenta que la Organización de las Naciones a través de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Trata de Personas (Comité Interinstitucional de lucha contra la Trata de Personas, 2008), contempla dentro de la formulación de la políti- ca pública, la necesidad de enfatizar en el eje de la investigación y judicialización mediante el “Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de las instituciones del Estado encargadas de la persecución del delito de la trata de personas, articulando las entidades en una coordinación interinstitucional e intersecto- rial de las funciones, acciones y recursos para la investigación y sanción del delito y mejorar la agilidad y capacidad de respuesta del conjunto de las entidades involucradas en la investigación y judicialización de la conducta punible”. se hace imprescindible plantear el siguiente Plan de Acción: PLAN DE ACCIÓN Considerando que los investigadores criminales, deben ser el motor que impulse las investigaciones y de ellos depende que el ente acusador pueda tener los elementos materiales proba- torios para argumentar sólida y objetivamente que un delito se llevó a cabo y que por ende existen personas que participaron en la captación, traslado, acogida y explotación de víctimas, que deben ser objeto de investigación y sanción penal, y por otra 86 • Escribir un artículo para que su publicación llegue a manos de investigadores, fiscales, jueces y demás entidades que puedan estar involucradas en la lucha contra la trata de personas, igual- mente servirá como una guía para el abordaje de otros delitos, a continuación se describen las fases para desarrollar los temas que cubrirá este artículo: