CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 35

1 Vázquez, L. (2013) Concepto De Raza. Según la Real Academia Española, el término “raza” proviene del italiano “razza”. Significa “Cada uno de los grupos en que se sub- dividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferencia- les se perpetúan por herencia” 2 . Desde sus comienzos en el siglo XVI, dicho concepto hace referencia a aquello que es percibido y considerado como diferente. Existe una confusión del término raza y etnia, el primero es un concepto biológico y el segundo es un concepto cultural. El biólogo Ernest Mayr la define como “conjunto de poblaciones que pueden cruzar entre sí y que están reproductivamente aisla- dos de otros grupos semejantes.” Para Carlos Linneo, botánico y zoólogo sueco, hace una tipolo- gía racial en base a aspectos morfológicos, dividiendo la especie humana en seis razas: americanas, europeas, asiáticas, africa- nas, salvaje (carácter hipotético, pendiente posible hallazgo) y monstruosa (individuos con deformidades físicas). Para J.F. Blumenbach, socioantropólogo y médico, hace una tipificación racial en base al color, debido a esto hace la clasifica- ción en: raza blanca (caucásica), raza amarilla (mongólica), raza negra (etiópica); raza roja (americana), raza parda (malaya). 3 Con el paso de los años, se han estado realizando diferentes clasificaciones con un número variable, esto debido a la falta de un acuerdo de criterios empleados en la forma de agrupación de los individuos: Biasutti (53), Eicksedt (38), Vallois (27), Boyd (6). Uno de los factores que hace que los “Información investigadores tengan una gran genética” cantidad de razas se debe a las particularidades e imaginación de dichas personas, ya que puede variar desde los troncos raciales a los tipos locales, pasando por las razas y subrazas. 4 Debido a la falta de preci- sión de los caracteres antropo- métricos y su influenciabilidad medioambiental, los genetistas han buscado un factor perma- nente y menos influenciable. Esto 2 3 4 Real Academia Española; Definición de “Raza”. Teillet R, Eduardo. (2000) Herrera-Paz, Edwin F. (2012). La estructura del pelo es fundamental en medicina legal para distinguir si el pelo es animal o humano, de varón o de mujer, de qué raza, de qué parte del cuerpo e incluso la edad del individuo. Longitudinalmente, el pelo se estructura en cua- tro partes: bulbo piloso, raíz, tallo y punta. Trans- versalmente, el pelo se divide básicamente en tres capas: cutícula o escamas, corteza o córtex y mé- dula. La cutícula es la capa más externa, puesto que envuelve a las otras dos y protege al pelo de las “El pelo o agresiones externas. El córtex está constituido por fibras de queratina, elemento por lo que es la capa que proporcio- na la resistencia al pelo y contiene piloso” los pigmentos que le dan color. La médula es la capa interior y guarda una gran cantidad de aire que pro- porciona al pelo las características aislantes. El folículo piloso es la parte de la piel que da cre- cimiento al cabello al concentrar células madre, for- mándose a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo éste, la estructura cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo En el bulbo del pelo, se encuentra la papila del pelo con un paquete capilar, donde las y los venenos se transportan de la sangre a las células de pelo. Las células son queratinizadas durante su crecimiento La cutícula, a la cual se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas superpues- tas que apuntan hacia la punta del pelo, formadas por células especialmente queratinizadas, que for- man de 6 a 8 capas. La corteza o córtex está soste- nida de la capa protectora de la cutícula y la consti- tuyen células corticales en forma de aguja, alineadas regularmente paralelas a la longitud del cabello. Los gránulos de pigmento también se encuentran en las células de la corteza, la cantidad, distribución y ali- neación de los pigmentos dan al cabello el color. La melanina es el principal pigmento del cabello, de la piel y los ojos. 1 Cada cabello crece de un folículo piloso y cada folículo piloso tiene su propio ciclo de vida. Esto sig- nifica que cada cabello crece independiente del resto de cabellos. Si todos los folículos pilosos estuvieran sincronizados, el cabello crecería al mismo tiempo. El periodo en el que el cabello crece se llama “fase Anágena”, dura de 1 a 3 ó 4 años. Durante esta fase, el bulbo piloso, que se localiza en la base del folículo, se regenera y se produce un cabello. La segunda fase se llama “fase Catágena”, que dura de 2 a 3 sema- nas. Este es el final de la fase de producción de la fibra capilar, cuando el folículo se retrae de la superficie del cuero cabelludo. El cabello deja de crecer y permanece en esta fase durante unas se- manas antes de pasar a la siguiente fase. La tercera y última fase es, la “fase telógena”, que corresponde al periodo de descanso. El cabello ya no crece, pero permanece unido al folículo durante aproximadamente 3 meses. Después de este periodo, el pelo se cae cuando nos lo lavamos o lo cepillamos. INTRODUCCIÓN. 33