CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 32
JULIO - SEPTIEMBRE 2019
VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA
CONCLUSIÓN.
La búsqueda de matrices adecuadas es un reto permanente
para la Toxicología y especialmente para la Toxicología Foren-
se. El pelo es una muestra biológica alternativa de gran utilidad
hoy en día en el campo de la pericia médico-legal, pero los re-
sultados obtenidos en el análisis han de interpretarse con suma
cautela por la cantidad de parámetros que pueden afectarlo.
AGRADECIMIENTOS.
Los autores desean expresar su gratitud a la Biblioteca “Alphon-
se Bertillon” de las instalaciones del Colegio Libre de Estudios
Universitarios (Universidad CLEU), por su soporte bibliográfico;
a Magaña Mejía Luis Gerardo, y a los Peritos Oficiales de Quími-
ca de la Coordinación de Servicios Periciales de la Procuraduría
General de la Republica, por su asistencia técnica.
delictivo. México, D.F.: Universidad Nacional Autó-
noma de México. Tesina
[5] Repetto, J. (2005). El pelo como matriz para el
diagnóstico toxicológico. España: Universidad de
Sevilla. Artículo en Archivo PDF
[6] Repetto, M & Repetto, G. (2014). Toxicología Fun-
damental. México: Editorial Díaz De Santos. Libro
[7] Pilco, N. (2012). Manual de Tricología Forense.
Aspectos básicos para la descripción de cabellos.
Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Groh-
mann. Libro en Archivo PDF
[8] Tabernero, M. & Bermejo, A. (2009). Interpretación
de resultados en la investigación toxicológica de
drogas de abuso. España: Asociación Gallega de
Médicos Forenses. Artículo en Archivo PDF
[9] Pereiro, C. (2010). Manual de adicciones para mé-
dicos especialistas en formación. España: Socie-
dad Científica Española para el Estudio del Alco-
30
REFERENCIAS.
[1] Bermejo, A. & Tabernero, M. (2011). Determinación de dro-
gas de abuso en pelo. Santiago de Compostela, La Coruña,
España: Revista Española de Medicina Legal. Artículo en
Archivo PDF
[2] Álvarez, M. & Mateos, J. (2010). Capítulo 7 Estudio Forense
de pelos. En Manual de Criminalística y Ciencias Forenses
(pp. 196-199). Madrid: Editorial Tebar. Capítulo de Libro
[3] Dr. Jiménez, R. (1981). Estudio criminalístico de pelos y fi-
bras. México: Editorial Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción. Libro
[4] Vázquez, L. (2013). Pelos como tipo de indicio en un hecho
hol, Alcoholismo y las otras Toxicomanías. Libro
en Archivo PDF
[10] Laboratorio Echevarne y Colaboradores. (2018).
Preguntas frecuentes detección drogas en ca-
bello. (Consultado el 17 de noviembre de 2018),
de Laboratorio de análisis Echevarne Sitio web:
https://wwws.echevarne.com/clinica/analisis-clini-
cos/toxicologia-y-bioanalisis/preguntas-frecuen-
tes-deteccion-de-drogas-en-cabello.html. Internet
[11] Manes, A. (2012). El pelo como elemento diag-
nostico en toxicología forense. Revista digital de
ciencias.
[12] Jurado Montoro. (2007). Análisis de drogas de