CLEU - Acceso a la Justicia Visión criminológica-criminalística Año 11, Número 43 Julio - Septiembre 2023 | Page 56

JULIO - SEPTIEMBRE 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
54 democracia , sin ustedes no hay democracia , así de fácil ”. ( Sánchez A . 2022 . El Financiero ).
Este delito no está tipificado como “ acoso a periodistas ”, sino que está castigado como los delitos de lesiones , agresiones e , inclusive , homicidio , aunque se está tratando de crear un agravante específico en caso de que la motivación sea impedir o reprimir el ejercicio del periodismo . De acuerdo con la Constitución Mexicana y la Ley de Prensa de 1917 , la libertad de prensa es un derecho con el que cuentan todos los habitantes ; no hay obstáculos legales a la hora de informar libremente , sin embargo , las amenazas y ataques contra los periodistas se llevan a cabo de manera informal . Según la clasificación de países de “ Mejor a peor situación de la libertad de prensa ” realizada en 2022 por la ONG Reporteros Sin Fronteras , México se encuentra en el puesto n º 127 catalogándose como “ situación difícil ”, con una subclasificación del n º 179 en el “ Ranking en el contexto de seguridad ”.
“ Con ese fin se busca reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales , para que cuando se cometa el delito doloso en contra de algún periodista , persona , instalación física o informática que ejerza el periodismo , se aumenten hasta en un tercio las penas establecidas para tal caso , así como la reparación integral del daño (…) También a quien obstaculice , impida , reprima la publicación , producción , distribución , circulación o difusión de algún medio de información o comunicación …”
( Sánchez A . 2022 . El Financiero ).
Cubrir el narcotráfico en el ámbito periodístico de México es una tarea compleja y peligrosa , ya que confluyen la criminalidad organizada , la pobreza , la inmigración , el debate sobre la legalización de sustancias psicotrópicas … etc . Además , se debe tener en cuenta que los enfrentamientos entre las organizaciones criminales más importantes del país influyen en el gobierno y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado , provocando un mayor índice de corrupción y daños internos en la estructura de poder . Pues bien , lo que supone un mayor riesgo para los periodistas se divide en la cubierta de enfrentamientos tintados de corrupción , y el hecho de trabajar bajo , lo que se asemeja a , un “ régimen dictatorial ”.
Los cárteles mantienen un poder absoluto sobre sus territorios y comunidades , por lo que una de las principales víctimas es la libertad de prensa y de opinión . En México existe un fenómeno denominado como “ zonas de silencio ”, las cuales son regiones en las que el gobierno ha puesto en marcha diversos mecanismos para silenciar a los periodistas ( Medel M . 2010 ); por otra parte , en estas mismas áreas también han creado un sistema mediante el cual , las figuras de poder crean “ ruedas de prensa ” en las que reúnen a periodistas y les dictan lo que deben redactar y publicar , trastocando la realidad de las cifras y datos a su beneficio . Cualquier persona que no se muestre abiertamente de acuerdo con este proceso , está contra el mismo , por lo que se convierte en enemigo de la delincuencia organizada . Destapar todos estos delitos protegidos por una capa de extorsión y corrupción no supone el mismo riesgo para todos . Los periodistas se dividen en niveles dependiendo de su cercanía a la amenaza de los cárteles , de acuerdo con el Centro Knight en el seminario de “ Cobertura transfronteriza del narcotráfico entre México y Estados Unidos ” del año 2010 ( Medel M . 2010 ), estos se dividen en :
• Corresponsales y enviados especiales de EE . UU . en México . Su nivel de protección es alto , aunque la información que recogen cuenta con menos detalles y matices que los periodistas locales .
• Periodistas mexicanos de medios nacionales y grandes ciudades . No están directamente expuestos a la violencia , pero el riesgo aumenta a la hora de cubrir ciertas zonas específicas .
• Periodistas de medios locales en zonas controladas por cárteles . La inseguridad prevalece en este nivel , son los más cercanos a la ola de violencia de la delincuencia organizada .
• Corresponsales extranjero-locales . Se trata de periodistas de nacionalidad estadounidense que viven en la frontera y a menudo cruzan para reportar información .
Otra inconveniente del periodismo en México es la complejidad del ámbito del narcotráfico , y el crecimiento alarmante que ha tenido en las últimas décadas , haciendo que más del 60 % de las noticias sean entorno al tráfico ilícito de drogas ; y , a su vez , haciendo que su estudio en el periodismo requiera una formación específica en dicho ámbito . La figura del narcotraficante pasa a ser el protagonista , lo cual implica que , a pesar de los intentos de silenciar a los medios por parte de los cárteles , las noticias que consiguen salir a la luz sobre el narcotráfico dejan en segundo plano a las víctimas , centrándose en el perpetrador y aumentando sus beneficios inintencionadamente debido a que el poder que sustentan los cárteles se hace noticia ; en base a esta crónica pública , la inseguridad de la población contribuye al asentamiento de ese control del territorio por parte de dichas organizaciones criminales . Es así como el narcotráfico se vale y beneficia del acoso estratificado a los profesionales del periodismo . [ Continuará ]