“ Incluye aspectos jurídicos , políticos , económicos y sociales . Examina las leyes e instituciones de los Estados y del Distrito Federal y su relación con la sociedad a la que rigen y en la cual tienen su origen . Utiliza análisis constitucional / legal , datos estadísticos y , encuestas de opinión pública , incluyendo publicaciones y estadísticas oficiales en lugar relevante .” ( IDD ).
La medición de este índice a nivel estatal para el año 2010 evidencia que la entidad cuenta con instituciones y acciones que empiezan a consolidarse . Y aunque para el año 2018 el estado continúa ocupando una de las posiciones más altas ( quinta posición a nivel nacional ), al descomponerlo en sus elementos se explica que la dimensión democrática y económica sean altas , en lo que refiere al bienestar social y la igualdad ocupa una de las posiciones más bajas .
Por ello podría decirse que este índice habla únicamente de garantías políticas , pero que son de bajo conocimiento , lo que significa ser una víctima y presentar altos niveles de desigualdad , lo anterior permea pues los niveles educativos no les permiten acceder y conocer esta información , que a su vez explicarían la manera en que se legitima la reproducción de los procesos de socialización .
Así pues , no se sabe si la confianza en las autoridades deriva de que la ciudadanía no se involucra en la vida pública , como muestra la falta de participación ciudadana en las elecciones habituales ( IDD ); o de la falta de acciones efectivas para fortalecer los derechos políticos y ciudadanos de la población . En conclusión , el deterioro de las condiciones de seguridad no ha repercutido negativamente en el proceso democrático de Guanajuato , y , por ende , existe confianza en las autoridades , como lo muestra la permanencia del mismo Partido en el poder .
Derechos humanos
En décadas recientes los derechos humanos se han convertido en un tema relevante , debido a que anteriormente las acciones de confrontación por parte de las fuerzas de seguridad en el país confrontaban a los ciudadanos abiertamente , siendo esto una acción permitida por las autoridades , en la actualidad la violación de los derechos humanos ha aumentado y se ha hecho más evidente desde cierto punto por la centralidad del proceso democratizador y por otro lado permea el conocimiento a dichas violaciones , así como la difusión constante que realizan los medios de comunicación y las redes sociales en general .
La necesidad de respetar los derechos humanos se relaciona con la construcción de una ciudadanía donde todos los ciudadanos se reconozcan como sujetos de derecho ( Alvarado , 2012 ), pero esto se convierte en un problema cuando se habla de violencia , pues no sólo existe la violencia cuando se presenta un acto delictivo ; también la hay cuando no se respetan los derechos de un indígena , de un policía , cuando se cometen abusos en contra de un joven o cuando una mujer es violentada por su condición de género ; así pues todos y cada uno de los integrantes de una sociedad son dignificados cuando se les respetan y se hacen valer sus derechos , es por ello que esta situación es una condición prioritaria del acceso a la justicia .
Como se expuso anteriormente , las violaciones ejercidas a los derechos humanos han ocurrido y siguen presentándose de diversas maneras , es por ello que resulta prioritario prestar atención , sobre todo cuando se identifican presuntos actos delictivos , ya que como individuos ejerciendo la conciencia social cree que debe caer todo el peso de la ley , el orden y la fuerza sobre quien es señalado como delincuente , este hecho derivado de siglos y siglos de una lógica inquisitorial bajo la cual quien era señalado como delincuente nunca podía presumirse inocente ; dicha acción ha implicado la violación prioritaria al debido proceso .
Debido a lo anterior , el nuevo sistema penal acusatorio presume la inocencia de aquella persona a la cual se le ha señalado como delincuente hasta no analizar cada caso , e incorpora en el proceso a todos los involucrados ; todo esto para garantizar el resguardo de la evidencia , que a su vez permite analizar de manera lógica el proceso bajo el cual se cometió el acto señalado como violatorio de la ley . Estos supuestos son los que deben prevalecer bajo la observancia de los derechos humanos .
En la revisión del periodo de gobierno 2006 a 2012 , México ocupaba una de las posiciones más bajas en esta materia , pues era ubicado como uno de los países que recibía mayor cantidad de quejas en esta materia ( CIDH , 2014 ), mientras que durante el periodo de gobierno 2012-2018 la presencia de esta procuraduría se desdibujó . Pero la visión del panorama no siempre es desalentadora , en ese sentido , Guanajuato ha avanzado en transparentar las quejas de derechos humanos , a las que se puede acceder libremente mediante los registros en esta materia desde el año 2012 hasta los primeros meses de 2019 6 .
El recorrido por este archivo histórico muestra que las principales quejas se centran en la manera en cómo actúan los cuerpos policiales en todos los niveles , desde el nivel municipal , estatal y ministerial ; siendo los cuerpos de policía municipal los más señalados en este tipo de quejas ( Ver informes PDHEG ).
La relevancia de este dato no consiste en que la policía ocupe el primer lugar en quejas , pues ese patrón de comportamiento se presenta invariablemente en todas las entidades del país , pues la policía es la primera autoridad con la que se tiene contacto ; la verdadera relevancia está identificada en la forma en que son ampliamente violentados los derechos de los ciudadanos por muchos de los elementos policiales .
Desde este punto de vista , la relevancia se centra en la identificación de la falta de preparación que siguen presentando las fuerzas de seguridad de la entidad , así como la falta de pericia para evaluar una situación crítica y actuar en consecuencia pues ante esto las quejas presentadas se derivan de actos que hablan de abusos que van más allá de la inmersión de las autoridades en el delito y la corrupción , por lo anterior lo que muestra la mayoría de las quejas es la falta de preparación y de capacidad numérica de los cuerpos policiales en todos los niveles de gobiernos del estado ( Ver índice de paz ).
Bajo la lógica de la cadena referente al acceso a la justicia en el sistema de justicia penal acusatorio , en complemento con las quejas , el siguiente eslabón del proceso es el ministerio público y el juez de barandilla , para
6 https :// www . derechoshumanosgto . org . mx / recomendaciones
JULIO - SEPTIEMBRE 2023 Visión Criminológica-criminalística
13