El desplome del
‘oro negro’ continúa
Marzo hizo una despedida sombría al registrar el descenso más bajo en los precios del petróleo en los últimos
18 años. En lo que va de 2020, el crudo lleva una caída del 67%.
Este último deceso ha sido –entre otras cosas— a raíz de la extensión de las pautas de distanciamiento social
emitido por Estados Unidos para combatir el Coronavirus hasta fines de abril, lo que provocó que los analistas
de la industria redujeran aún más sus expectativas de consumo de combustible.
Estas son algunas generalidades que necesitas saber:
La guerra de precios
La desintegración de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el grupo compuesto, Rusia
y otros países productores de petróleo, puso fin a más de tres años de cooperación en el mercado petrolero.
Esto desembocó en una guerra de costos entre estos países.
Las acciones de las compañías energéticas de Estados Unidos subieron junto con el mercado de valores los
últimos días del pasado mes, pero el sector energético del S&P 500 todavía pierde un 52% en lo que va de año.
Por su parte, y pese a las críticas de expertos, Arabia Saudita anunció el pasado 30 de marzo que aumentará
sus exportaciones de petróleo a un volumen de 10.6 millones de barriles diarios, esto a partir de mayo. Esto
como estrategia para ganar el control del mercado.
Los más afectados
En este apartado se agrupan directamente los estados dependientes del petróleo que han sufrido años de
conflicto, levantamientos o sanciones Iraq, Irán, Libia y Venezuela serán los que pagarán le precio más alto a
este conflicto. Aunque, de acuerdo a los expertos, Estados Unidos tampoco escapará.
¿Quién se beneficia con esto?
Sin pensar mucho, se puede definir que serán los consumidores quienes sacarán provecho de esto, espe-
cialmente en Estados Unidos donde los mercados minoristas reaccionan más directamente a la oferta y la
demanda.
Por un lado, está la menor inversión del sector energético y las bancarrotas de algunas de sus empresas en
países como Estados Unidos puede contrarrestar el aumento del poder adquisitivo del consumidor. Por otro,
el momento de incertidumbre puede llevar a hogares y empresas a incrementar su ahorro derivado de una
factura energética menor. Sin embargo, debemos entender que el desplome del petróleo no se traducirá en
mayor crecimiento económico internacional, al menos, no en esta ocasión.
37 • @revistaclaseempresarial