Medidas desesperadas
Uno de los gigantes más golpeados es IAG, el cual anunció reducir al menos un 75% su capacidad entre abril
y mayo, mientras que Lufthansa podría reducir sus vuelos hasta un 70% y paralizar inversiones previstas.
American Airlines anunció que dejaría en tierra la mayor parte de su flota de fuselaje ancho y eliminó el 75%
de todas sus rutas internacionales, en tanto AirBaltic suspendió todos sus vuelos desde el 17 de marzo y se
reanudarán hasta mediados de abril. LOT Polish Airlines también suspendió todos sus vuelos desde el 14 de
marzo durante un periodo de 10 días; sin embargo, esta suspensión se extendió hasta el 11 de abril.
Delta Airlines recortó 40% de sus vuelos el viernes 13 de marzo y anunció que dejaría en tierra sus 300
aeronaves. KLM también recortó hasta 40% de todos sus vuelos y anunció el despido de aproximadamente
2,000 trabajadores.
Para América Latina, el Grupo Aeroméxico, LATAM Airlines y Avianca Holdings, las tres principales líneas
aéreas del continente redujeron sus operaciones en 40%.
¿Qué pasa en México?
En el país, la mayoría de las empresas han tenido un cierre drástico de operaciones, disminuyendo un 70
a 80% en México y hasta casi un 100% para otros países. El sector también se encuentra en una posición
muy delicada siendo que, de acuerdo a la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), industria aérea
mexicana tendrá pérdidas de, al menos 30,000 millones de pesos ocasionadas por la baja demanda en
vuelos y las cancelaciones de operaciones, aunadas a una coyuntura económica presionada por un dólar
caro.
La compañía que podría verse más afectada es Interjet, pues hasta finales de 2019 presentaba una deuda de
549.2 millones de pesos por IVA ante el SAT. En el caso de Aeroméxico y Volaris el panorama se complicará
aún más debido a que la baja en la demanda de pasajeros internacionales impacta duramente su economía.
Mientras que VivaAerobus podría ser la menos afectada por tener vuelos nacionales y pertenecer a Grupo
IAMSA, cuya división principal es de autobuses.
Los sobrevivientes a la crisis
El informe de CAPA pronostica que, tras la pandemia que las aerolíneas que sobrevivirán a la pandemia son
las chinas, dado su apoyo gubernamental que les permitirá mantenerse solventes. De la misma manera con
las empresas estadounidenses, las cuales podrían acceder a subsidios gubernamentales.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), estimó que la
industria perdería hasta 113 mil millones de dólares como resultado de la
crisis. Pero eso fue antes del creciente bloqueo internacional.
@revistaclaseempresarial • 30