Número 8, Año 3
Leandro: Diez años más aunque sea.
Bayer: Ojalá, estoy viejito ya la verdad.
Martín: ¿Cómo era tu vínculo con Osvaldo Soriano 15 ?
Bayer: También fue uno de mis grandes amigos.
Martín: ¿Tenía mucho humor, no?
Bayer: Sí era así, una gran persona.
Martín: ¿Y te gustaba su literatura?
Bayer: Sí, me gustaba mucho. ¡Qué lindo que hayan venido!
Julia: Que lindo que nos hayas recibido, Osvaldo.
Martín: Gracias por recibirnos.
Bayer: Por favor...
Julia: Te esperamos en la Biblioteca, cumple ochenta y dos años
en este 2017.
Joaquín: Muchas gracias por recibirnos, Osvaldo.
Afuera, en la calle, como vueltos sobre el silencio, sobre la historia,
sobre los andares cotidianos de barrios colmados, retomamos el
andar entre los mitos que se encuentran colgados en las esquinas
como señales y direcciones para el urbano errar. Atrás quedan
las risas como un rumor, y el viento, ese que se eleva como una
nostalgia agarrada de las hojas del tiempo, nos despide.
1) Severino Di Giovanni (1901-1931) Anarquista expropiador italiano que vivió en la argentina
en la década de 1920. Fue capturado y ejecutado por el gobierno de facto de José Félix Uriburu
el 1º de febrero de 1931. Fusilamiento por el cual Roberto Arlt escribió el artículo “He visto
morir”.
2) Biblioteca Popular José Ingenieros fundada en 1935 y en funcionamiento hasta la actualidad.
(Ramírez de Velasco 958, CABA)
3) “Los cantos de la sed (Continente, 2015)” abarca poesías escritas por Osvaldo Bayer en su
juventud.
4) Sagitario
5) Simón Radowitzky (1891-1956). Reconocido anarquista por atentar y matar al jefe de policía
Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos
Aires.
6) Los mártires de Chicago, o la masacre de Haymarket producida en Chicago, Estados Unidos
en 1886. Huelga obrera que reivindicó la jornada laboral de ocho horas, y por la cual fueron con-