Número 8, Año 3
Leandro: No sé, el que vos quieras.
Bayer: El que a vos te guste. El que más te guste.
(Bayer nos lee “Sagitario” 4 , pueden encontrarlo en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Zl8Pq9MPm04
Leandro: (Retomando la conversación) Ya estamos cerca del
primero de mayo, y está la memoria como una reivindicación, hay
que acordarse de los Mártires de Chicago. Tantas luchas los prim-
eros de mayo, de Simón 5 .
Bayer: Sí, así es.
Martín: Y ya que estamos hablando de los mártires, Osvaldo,
¿cómo te encontraste, cómo llegaste por primera vez con la histo-
ria de los Mártires 6 ?
Bayer: No recuerdo, vino solo, de por sí. Muy lindo, tan especial
era eso.
Martín: Aquellos discursos enfrentando a esa justicia opresora…
Bayer: ¿Ustedes cómo llegaron a los Mártires de Chicago?
Martín: Fue alucinante, yo soy actor, y hace poco en la José Inge-
nieros hicimos los Mártires de Chicago, lo hicimos con mi abuelo
que era anarquista también, y muy fuerte hacerlo, ¿no? Fue ex-
traño y fascinante ponerse en esa piel. ¿Te pasa algo así con lo
histórico, de ponerte en la piel cuando investigas?
Bayer: Sí, sí, siempre he vivido en la poesía, y seguiré.
Martín: ¿Es una forma de vida?
Bayer: Sí, es hermosa, es una búsqueda.
Joaquín: Claro, la poesía que está en la historia también, no hacer
esa división entre una y otra como se hacía en el siglo XVIII, ¿no?
Bayer: Claro, así es. Muy bien chicos, sigan así con la poesía.
Leandro: Cuando salió este libro de poesías “El Exilio” 7 que escrib-
iste junto a Juan Gelmán 8 , de aquel tiempo, ¿tenés alguna anéc-
dota?
Bayer: El solear, el solear en el exilio, el vivir la poesía, vivir siempre
la poesía. Todas las noches leer una poesía... Y yo seguiré así, sí.
Martín: ¿Y cómo era Juan Gelmán?