CE 233 CE 233-Julio 2019m | Page 13

participación como asociados de la cooperativa es solamente con una hectárea por cada socio. La producción de sus naranjas la realizan en épocas que no se producen en otros lugares de Perú, empiezan a mediados de marzo hasta la primera quincena de junio y abastecen a los mercados de Puno, Moquegua, Cuzco y Arequi- pa; si les fuera posible podrían llegar al merca- do boliviano. producto y su posterior comercialización en el mercado interno y externo. Por su parte Marcelo Flores, también directi- vo de la cooperativa, nos explicó el proceso para la elaboración del aceite de olivo. Seleccionan los granos más verdes de los cuales producen el aceite extra virgen; primero le hacen un lavado, luego pasan a la máquina chancadora para tri- turarla, de aquí extraen el agua y aceite, para posteriormente filtrarla y finalmente embote- llarla. Para obtener la pasta de aceituna, eligen los frutos arrugaditos y los secan bajo malla para evitar la penetración solar al 100%. Su actividad productiva es diversificada, ya que también cultivan fresas, cucurbitáceas y la naranja Washington, que tiene mucha acogida en el mercado peruano por ser una variedad muy deliciosa y sin pepa; “si nos dedicáramos solamente a la aceituna, en este momento ya estaríamos en bancarrota”, expresó nuestra entrevistada, agregando que con la naranja su Olga Gutiérrez, también una de nuestras en- trevistadas y directiva de la cooperativa, men- cionó que están trabajando para incrementar el número de asociados para adquirir mayor peso a la hora de negociar precio de mercado. “Gracias a Dios esta tierra es bendita, produce de todo y queremos salir adelante, exportando para fuera”, puntualizó. Olga Cutipa , Olga Gutierrez y Marcelo Flores, dirigentes de la Cooperativa Agroindustrial de Aceitunas DISTRITO LA YARADA PROYECTA FORTALECER LA RUTA DEL OLIVO se transforme la materia prima para que el comprador pueda adquirir en un solo lugar productos estandarizados y de calidad garantizada. A solo 20 minutos al sur oeste de la ciudad de Tacna (frontera con Chile), se ubica el distrito La Yarada Los Palos, que con una población que bordea los 15 mil habitantes, cuenta con un enor- me potencial agrícola y turístico. Sus hermosas playas las disfrutan turistas chilenos, bolivianos y visitantes de la región sur peruana, principalmente en época de verano (enero a marzo). Para conocer las proyecciones de esta joven población, entrevistamos a su alcalde señor Jorge Eduardo Gutié- rrez Mamani de profesión agrónomo, quien refirió que a mediano plazo crea- rán un polígono agroindustrial, donde CONTACTO ECONÓMICO | JULIO 2019 Jorge E. Gutiérrez Mamani, alcalde de La Yarada Los Palos También tienen proyectado desa- rrollar la actividad pesquera, mediante la construcción de un muelle artesa- nal, para así fortalecer la alimentación de la población local y de sus visitan- tes; “actualmente el distrito tiene un enorme potencial turístico y agrícola que, sumados a la conexión vial de sus playas con los países vecinos, dan vida a la ruta del olivo, justificando así todas estas inversiones futuras”, puntualizó el honorable alcalde. EDICIÓN 233 13