Catalogo Artesanía Williche Artesanos y Artesanas | Page 47

ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN Agrupación de Mujeres Ayün Witral “Amar el telar”; Agrupación de artesanos Williches “Constructores de Memoria”. ¿CUÁNTO TIEMPO LLEVA DESARROLLANDO SU ARTESANÍA? Empecé en el mundo del telar hace ocho años, luego comencé a elaborar productos con greda a los cinco años. La ñocha me interesó hace dos años, ya que con ella puedo hacer los “tupus” o prendedores para nuestros echarpes de telar. La pasión por el telar y la greda la traigo heredada por parte de mis antepasados, entonces es muy fácil y bonito para mí desarrollar este tipo de artesanía. ¿LA ARTESANÍA QUE DESARROLLA ES PARTE DE SU OCUPACIÓN FORMAL O ES UN PASATIEMPO? Con esto me gano la vida y se ha transformado en parte de nuestro trabajo. ¿CUÁNTO TIEMPO LE LLEVA DESARROLLAR SU PRODUCTO ARTESANAL, DESDE LA RECOLECCIÓN DEL MATERIAL, SU DISEÑO Y CREACIÓN? Para realizar nuestro telar compramos la lana hilada, por tanto nos preocupa- mos de teñir la lana. Desde que se decide el diseño, se urde, se termina y se corrigen los tejidos. En una manta, nos demoramos una semana, trabajando todos los días. También depende del hilado de la lana, ya que mientras más fino más se demora. La greda se recolecta en los ríos de la zona, luego hay que limpiar la greda, sacar raíces y piedras. Después se amasa la greda y se colocan más ingredientes para la dureza, luego de la preparación del material lo moldeo sólo con mis manos. Un artefacto de greda me lleva por lo menos una semana porque hay que secar, pulir y ver los detalles, para finalmente cocer en un buen fuego. La ñocha la recolecto en sectores de Misión Rahue o en los parques de Osorno. Se pide permiso a la planta para poder sacarla, eso es parte de nuestra cultura mapuche williche. Cada elemento que utilizamos de la naturaleza se respeta. Después se hierve en un perol con agua y sal por 15 minutos y se seca a la sombra. Cada hoja se desmenuza en hilos de diferente grosor dependiendo del trabajo que se quiera realizar. ¿DENTRO DE LA CULTURA WILLICHE QUÉ CARACTERÍSTICAS Y ROL CUMPLE SU ARTESANÍA? Yo realizo el “Troko”, que es un plato en el cual se lleva la harina o las semillas que se van quemar en diferentes ceremonias. Este cumple una función ritual dentro de mi pueblo Williche. Otra artesanía que realizo es el “Metawe”, que es una jarra donde se porta el muday en las ceremonias. En cuanto a los trabajos a telares, hago el Trarilonko (cintillo del hombre) y Trariwe (Faja de mujer) usados en nuestras ceremonias. Me gusta hacer el Meliwitralmapu los cuatro apellidos que tengo, las cuatro estaciones del año, es un todo. ( faja de la mujer). Los productos de la ñocha es decorativa y ritual por los Tupus. ¿LA ARTESANÍA QUE REALIZA ES UN OFICIO HEREDADO O APRENDIDO? Mitad y mitad. La artesanía en telar fue heredada de mi madre que tiene 91 años, la greda heredada de mi bisabuela quien hacía su loza. ¿EN QUÉ LUGARES VENDE SU ARTESANÍA? Centro Cultural Osorno, ferias y muestras artesanales regionales. PREMIOS O RECONOCIMIENTOS QUE DESTACAR Varios reconocimientos a nivel local y regio