Caracterización y análisis de personajes en el cine. | Page 6
6
Dentro de cada personaje, podemos encontrar una psicología muy distinta, pues cada uno nos aporta unas emociones, sensaciones y aspectos distintos, depende del tipo de película. Pero sin duda esos sentimientos nos llegan a todos, cada persona siente en su interior algo, cuando ve a ese personaje. Puede que la sensación sea distinta también dependiendo de la persona, pero todos sentimos unas cosas u otras. La caracterización aquí juega su papel haciendo que esa sensación sea parecida para todos, o que transmita lo que se quiere a través de ese personaje. Psicología y cine están muy ligados, no sólo por la temática de las películas, cada vez más interesadas en analizar trastornos de conducta. ¿ Por qué lloramos en el cine? ¿ Por qué nos asustamos ante una película de terror? ¿ Por qué se nos eriza la piel? ¿ Por qué cambia nuestro ritmo cardíaco? El motivo no es otro que un curioso efecto que se produce en nuestro cerebro, y está relacionado con las neuronas espejo. Gracias a ellas, podemos encogernos cuando el personaje de una película salta desde la azotea de un rascacielos o emocionarnos ante una historia de amor en la pantalla. En estas situaciones nuestra mente procesa la información fílmica como si estuviéramos viviéndola en primera persona, es decir, el proceso de empatía, que consiste en ponernos en el lugar de otro.
6
Dentro de cada personaje, podemos encontrar una psicología muy distinta, pues cada uno nos aporta unas emociones, sensaciones y aspectos distintos, depende del tipo de película. Pero sin duda esos sentimientos nos llegan a todos, cada persona siente en su interior algo, cuando ve a ese personaje. Puede que la sensación sea distinta también dependiendo de la persona, pero todos sentimos unas cosas u otras. La caracterización aquí juega su papel haciendo que esa sensación sea parecida para todos, o que transmita lo que se quiere a través de ese personaje. Psicología y cine están muy ligados, no sólo por la temática de las películas, cada vez más interesadas en analizar trastornos de conducta. ¿ Por qué lloramos en el cine? ¿ Por qué nos asustamos ante una película de terror? ¿ Por qué se nos eriza la piel? ¿ Por qué cambia nuestro ritmo cardíaco? El motivo no es otro que un curioso efecto que se produce en nuestro cerebro, y está relacionado con las neuronas espejo. Gracias a ellas, podemos encogernos cuando el personaje de una película salta desde la azotea de un rascacielos o emocionarnos ante una historia de amor en la pantalla. En estas situaciones nuestra mente procesa la información fílmica como si estuviéramos viviéndola en primera persona, es decir, el proceso de empatía, que consiste en ponernos en el lugar de otro.