CANDÁS MARINERO REVISTA NUMERO 46 CANDÁS MARINERO | Page 4

DóLMENES DEL MONTE AREO - Carreño

Campañas Arqueologicas 1991-1994 Por Miguel Angel de Bies Cortina

Arquitecturas y ajuares delatan así mismo la correspon dencia a sociedades con una indudable capacidad de rela ción que permite su apertura a contactos e influencias ex ternas , algo propio de su ambiente abierto , costero y de mayor facilidad para las comunicaciones . Al mismo tiem po , un territorio que con seguridad ofreció mayores facili dades de subsistencia a sus habitantes ( desde la razonable explotación de los recursos litorales hasta la bondad de unos suelos fértiles y relativamente extensos ) que el corres pondiente a las quebradas comarcas del interior . De esa permeabilidad a las relaciones exteriores da fe MA XV que en su tipología camera ! apunta hacia el O ., siendo por el momento el dólmen con vestíbulo más oriental en la extensa región cantábrica . La misma im presión producen sus ajuares en los que ciertos elemen tos como la punta de base triangular de MA XVI insis ten en la mirada hacia el NO ., mientras que las esplén didas láminas de sílex , tanto por la calidad de las ma terias primas como por la longitud de los productos , nos parecen exóticas en nuestro solar . Hablar de impor taciones , de la llegada de manufacturas alógenas ( segu ramente de láminas acabadas y no solamente de nú cleos ) responde a una expresión ergológica hasta aquí desconocida ( de Bias , 1993 ). ¿ Acaso entre los elemen tos de intercambio pudieran ofrecer los constructores de Monte Areo un producto como la sal marina obteni da en espacios tan accesibles al mar como , por ejem plo , la ría de Aboño ? Las relaciones túmulo-cámara sugieren además la coe xistencia en el mismo monte funerario de prácticas rituales diversas o , al menos , en parte distintas . El fuerte con traste entre MA VI , con su cámara pseudocúbica envuelta por un potente túmulo (¿ uso único o restringido ?, ¿ acaso solamente osarios por la imposibilidad de introducir cuer pos o esqueletos completos en las cámaras por simples an gosturas en el túmulo ?) y MA XV , con su vestíbulo que da fácil acceso a una cámara con paredes de bloques de más de 2 m . de altura , donde existen mejores posibilida des de ingreso y de maniobra , estimula la hipótesis de la relativa simultaneidad de comportamientos funerarios plu rales , algo que es admisible si recordamos que en un mis mo espacio cultural cabe la diversidad de las prácticas re lativas a la muerte . Siempre sin los deseados esqueletos , la riqueza ( en el contexto neolítico de la España más húmeda , de paisajes segmentados ) de los ajuares apoya el carácter de sepulcros múltiples en MA XV y MA XVI ; ¿ sería fácil explicar sino las siete hachas pulimentadas de uno o la veintena de lá minas en otro ?
Las apuntadas y otras sugerencias que este informe no puede admitir en su limitada extensión , reflejan las posi bilidades que para el conocimiento histórico se encuentran en este estratégico enclave megalítico .
NOTA NOTAS BIBLIOGRAFICAS En la elaboración de la documentación gráfica de las cuatro campañas contamos con la inestimable colaboración del Licenciado Carlos Miguel López a quien se deben las figuras 2 , 3 , 4 y 5 de este informe . También participaron en la n 6 , junto con nosotros , los igualmente titulados Héc tor Manuel Gasch y Luis Martinez Lorenzo
ALONSO , F . y BELLO , J . M . ( en prensa ), “ Aportaciones del monu mento de Dombate al megalitismo noroccidental ”, en l .° Congresso de Arqueologia Peninsular . Porto , 1993 . ANDRES , M . T . ( 1986 ): “ Sobre cronología dolménica : País Vasco , Na varra y Rioja ”, en Estudios en Homenaje al D1 : Antonio Beltrán . Uni versidad de Zaragoza , 237-265 . BENAVENTE , J . ( 1992 ): “ Las industrias de foliáceos del Bajo Ara gón . Su relación con el litoral mediterráneo ”, en Aragon-Mediterráneo . Intercambios culturales durante la Prehistoria . Institución Fernando el Católico . Zaragoza , 569-588 . BLAS CORTINA , M . A . de ( 1979 ): “ La decoración parietal del dol men de la Capilla de Santa Cruz ( Cangas de Onís , Asturias ), en B . l . D . E . A , n� 98 , 717-757 . BLAS CORTINA , M . A . de ( 1987 ): “ La ocupación megalítica en el borde costero cantábrico : el caso particular del sector asturiano ”, en El megalitismo en la Península Ibérica . Ministerio de Cultura . Madrid , 127-141 . BLAS CORTINA , M . A . de ( 1992 ): “ Arquitecturas megalíticas en la Llaguna de Niévares ( Villaviciosa ). Excavaciones de 1988 a 1990 ”, en Ex cavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90 . Consejería de Educación , Cultura , Deportes y Juventud . Principado de Asturias , 113-128 . BLAS CORTINA , M . A . de ( 1993 ): “ El Monte Areo , la Llaguna de Niévares y La Cobertoria : tres espacios funerarios para la comprensión del complejo cultural megalítico en Asturias ”, en l .° Congresso de Ar queologia Peninsular : Vol . Il . Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología . Porto , 163-184 . BLAS CORTINA , M . A . de ( en prensa ): “ Destino y tiempo de los túmulos de estructura “ atípica ”: los monumentos A y D de la estación megalítica de la Llaguna de Niévares ( Asturias )”, en I1 Encuentros so bre Neolitico y Calcolúico . Karrantza 1993 . Eusko Ikaskuntza . Socie dad de Estudios Vascos . BOUJOT , C . y CASSEN , S . ( 1992 ): “ Le developpement des prémieres architectures funeraires monumentales en France occidentale ”, en Pay sans et biitisseurs . L ’ emergence du Néolithique atlantique et les origines du Mégalithisme . Rev . Arch . de L ’ Ouest . Sup . n :’ 5 , 195-211 . BUSTO , M . ( 1984 ): Historia del concejo de Carreña en la General de Asturias . Gijón . CLOTTES , J . ( 1977 ): Inventaire des Mégalitlzes de la Frunce . 5 . Lot ., C . N . R . S . París . CRUZ , D . J . da ( 1993 ): “ A Orca dos Juncais ( Queiriga , Vila Nova de Paiva , Viseu )”, en Estudios pré-históricos , vol . l . Viseu , 67-81 . DELIBES , G .; RO . TO , M . y REPRESA , J . l . ( 1993 ): Dólmenes de la Lora . Burgos . Guia Arqueológica . Junta de Castilla y León . Consejería de Educación y Turismo .
4