CANDÁS MARINERO REVISTA NUMERO 46 CANDÁS MARINERO | Page 25

Relatos de la historia de la Pasión «La esencia de la Semana Santa es la expresión, que con su muerte y resurrección refleja el infinito amor de Dios los hombres». Con esta frase, el exem- Entre ellas, por trozos de ‘Vera Cruz’ , santos vestigios que siglos después sería la creación de las primeras cofradías peni- bajador en la Santa Sede, Francisco Vázquez, tentes». Y así, Vázquez, fue buceando y rescatando puso otros el relatos de la historia del culto de la Semana Santa, en el que reveló que a la su madera de la Cruz el Señor pronunció colofón discurso ayer en donde la iglesia de San Félix sus últimas palabras, origen de del ‘Sermón de las siete palabras’ , «curiosamente nació en que tierras españolas». Entre ellas, trozos de ‘Vera Cruz’, santos vestigios que siglos des- de Candás. Un acto religioso estuvo presidido pués sería la creación de las primeras cofradías penitentes». por el arzobispo de Oviedo Jesús Sanz Montes, pleno Y así, Vázquez, fue buceando y rescatando otros relatos Y así, Vázquez, buceando rescatando otros sus de historia del culto de la escenario, Semana Santa, en el que estu- reveló que la madera de la fue Cruz donde el y Señor pronunció de la solemnidad. En este el pregonero últimas origen de del ‘Sermón de las siete palabras’, relatos «curiosamente nació en de la historia del tierras culto españolas». de la Semana Santa, vo a la palabras, altura, reviviendo primero escenas y vivencias en el que reveló que la madera de la Cruz donde el con sus padres en su niñez en la tierra paterna de Señor pronunció sus últimas palabras, origen de del Castropol. Con estas primeras pinceladas, Vázquez ahondó en 'Sermón de las siete palabras', «curiosamente nació en tierras españolas». Respecto a la Semana Santa el significado de la Pasión en un paralelismo entre La Coruña y Candás. «Tiempos estos de la Pasión y de Candás, subrayó su celebración especialmente Pascua que tan bonitos y tan familiares recuerdos me ‘Mariana’, en la que sus imágenes y sus procesiones «rinden culto y devoción a las Vírgenes, las Marías trae de mi infancia, cuando el Jueves Santo, siendo monaguillo en la iglesia de los padres Redentoristas y las Madres del Salvador. La Virgen del Rosario, de en mi Coruña natal, sustituíamos después del último los Dolores acompañadas por sus respectivas co- toque de Gloria las campanillas por carracas hacién- fradías y por candasinos y visitantes que hasta este pueblo vinieron a contemplar vuestras tradiciones». dolas girar con fuerza para que sonaran muy alto. En este trazo de su pregón ensalzó el ritual del En- Y todo ello acompañando su atronador ruido con patadas en el suelo pasa así mostrar nuestro rechazo cuentro y el canto de la Salve Marinera. «Un culto tradicional con el que habéis sabido rendir home- a los asesinos del Señor», dijo. Estos relatos y otros en los que toda su familia reunida visitaba las iglesias naje a vuestros antepasados y conservar con el paso de la ciudad, constituyeron una pieza principal de su del tiempo su religiosidad. Un rezo exclusivo de vuestra Semana Santa, la oración de los pescadores, discurso. En otro momento admitió que es de justicia recono- la que cantada en Santiago por los guardamarinas de la Escuela Naval de Marín que emocionó al Papa cer que en tierras gallegas y asturianas y del noro- Benedicto XVI que me confesó que era el mejor seste peninsular «no gozan de la honda tradición y riqueza que tienen las más conocidas como Murcia, recuerdo de su viaje por España». Un canto de la Andalucía y Castilla la Vieja. Pero nos honramos de Salve del que dijo, «aquí en Candás como en el resto de España, ni cultura ni tradiciones pueden resultar se la cuna de la persona a la que, en gran medida, se debe el conocimiento y divulgación del rito de la ajeno a nuestras raíces cristianas y la fé que junto a liturgia de la Pasión tal como se oficia en la Semana la lengua común nos identifica como nación entre Santa y que sirvió de modelo para extender su devo- todas las otras naciones», concluyó. ción por las naciones de Europa. Me refiero -dijo-, a Antes de iniciar la lectura del pregón, la periodista y la monja Egeria y por otros Eteria, intrépida viajera escritora María Teresa Álvarez se encargó de la pre- que allá por el siglo IV viajó a Constantinopla, Tierra sentación del acto en el que esbozó lo más significa- Santa, Sinaí e incluso Egipto, dejando constancia de tivo de la figura de Francisco Váquez, primero como sus experiencias en un libro llamado ‘ Itinerantum’». alcalde de La Coruña y después como embajador de España en la Santa Sede. Igualmente, y tras finalizar el En este sentido divulgativo del culto a la Semana Santa, también se rescató la figura de otra mujer, la emperatriz Santa Elena, madre del emperador Constantino Vázquez dijo que «viajó hasta los santos lugares y trajo a Roma una impresionante colección de reliquias que la tradición vincula a la Pasión y muerte de Jesucristo Entre ellas, trozo s de ‘Vera Cruz’, santos vestigios que siglos después sería la creación de las primeras cofradías penitentes». mismo, el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, dirigió unas palabras a los asistentes ensalzando el culto de la Semana Santa que calificó de «una vieja historia de amor que no cambia con el paso del tiempo». El coro de La Bodega, dirigido por Salvador Cuervo, puso la nota musical a la ceremonia anunciadora del inicio de la Semana Santa. Entre los muchos asistentes que llenaron el aforo del templo se encontraban el director general de Comercio y Turismo, Julio González Zapico y la alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández, acompañada de buena parte de la Corporación local. FUENTE EL COMERCIO PEPE G.-PUMARINO 25