COLOMBIA
1982
La política,que siempre supuso un pesado lastre para las manifestaciones
deportivas de cualquier índole, reapareció con especial virulencia a finales de
la década de los años setenta tras unos años de tregua. En 1980 la invasión
soviética de Afganistán sirvió de excusa para que algunos países, alentados por
Estados Unidos, boicotearan con su ausencia los Juegos Olímpicos celebrados
en Moscú.
Sin embargo, la decisión de acudir al certamen tomada por Italia, España, Brasil, y Australia, mas
todas las potencias de la Europa comunista, hizo que la competición de baloncesto solo se viera
afectada por la ausencia de Estados Unidos; una baja sensible, sin duda, que frustro su esperado
duelo con los soviéticos pero bien cubierta por el resto.
Los precedentes del boicoteo a los Juegos de Moscú no eran nada halagüeños y la FIBA realizó
arduas gestiones para que la situación política no alterase el programa de celebración del
Mundial que Colombia preparaba para agosto de 1982. Su Secretario General, Borislav Stankovic
cuenta con la promesa de sus paisanos yugoslavos de que estarán en tierras colombianas y se
mueve con rapidez en el entorno del resto de los países comunistas que se han ganado la
presencia en el torneo. Checoslovaquia espera a lo que decida la Unión Soviética y ésta, por fin
da luz verde a su participación para vengar la derrota que Yugoslavia les endosó quitándoles el
oro ante su público dos años antes.
En Colombia se eliminan los privilegios que en ediciones anteriores correspondían a los campeones
vigentes: ahora deberán ganarse su paso a la fase final en las eliminatorias previas y el único
equipo que se incorporará directamente a la lucha por los puestos de honor será el anfitrión.
De esta manera el número de equipos se reduce a trece.
El único sobresalto en las semanas anteriores a la celebración del Mundial lo da Italia,
subcampeona olímpica en Moscú. Su recién creada Asociación de Clubes cede a las presiones
de sus patrocinadores y niega la presencia en la selección a los mejores jugadores, tras lo cual la
Federación renuncia a participar. El puesto lo ocupará España, cuarta en el certamen moscovita.
Las características geográficas de Colombia trajeron consigo un problema importante: la altitud.
Los organizadores designaron como sedes de la primera fase a la capital Bogotá (2.630 metros
de altitud), Medellín (1.538), la ciudad más industrial del país y Bucaramanga (1.018). La fase
final se disputaría en Cali, capital deportiva colombiana, situada a 1.103 metros sobre el nivel del
mar y la de consolación, en Cúcuta a solo 215 metros.
La altura de Bogotá causaba temor a los participantes, nadie quería caer en el grupo A. Estados
Unidos, Panamá, España y la República Popular China fueron los países damnificados. Además,
los participantes contaban con cierta entidad. Se daba como hecho que los estadounidenses
ganarían todos sus partidos y que los inexpertos chinos perderían los suyos... así que panameños
y españoles estaban destinados a pelear por la otra plaza para Cali.
63
FUNDACIÓN PEDRO FERRÁNDIZ
CAMPEONATO DEL MUNDO