CAMPEONATO DEL MUNDO ARGENTINA 1950
En aquel Congreso de la FIBA reunido en Londres durante la celebración de los Juegos Olímpicos, su Secretario General William Jones saca adelante la idea de la celebración del Campeonato del Mundo. Como hombre diplomático – era un alto funcionario de la UNESCO, organismo dependiente de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación y la Cultura – apuesta por Argentina como país organizador del primer certamen.
Tres fueron las razones por las que William Jones se decantó por el país sudamericano para la puesta de largo del máximo acontecimiento baloncestístico que se había preparado hasta entonces. En primer lugar, en plena posguerra ningún país europeo estaba en condiciones de afrontar el trabajo y los gastos necesarios para llevarlo a buen puerto y en Estados Unidos no existía ninguna inquietud al respecto pues se encontraban en los albores de su gran liga profesional-el primer campeonato de la NBA se diputó en 1946 aunque con otras siglas- su campeonato universitario estaba plenamente asentado y consideraban que con acudir a los Juegos Olímpicos tenían bastante. En segundo lugar, Argentina era unos de los pocos miembros de la FIBA, tenía un buen equipo y había salido fortalecida con su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. Por último, en tercer lugar, los deseos del régimen argentino, con su Presidente Juan Domingo Perón al frente, de movilizar a su país en la organización de un acontecimiento deportivo que pudiera hacer sombra al Campeonato del Mundo de fútbol que se iba a disputar en Brasil también en 1950.
La conmemoración del centenario del fallecimiento del general San Martín, una de las personalidades míticas de la independencia hispanoamericana y principal artífice del nacimiento de la nación argentina, es el pretexto sobre el que se basa la petición de la organización, pero la política no está ajena. El Presidente de la República, Juan Domingo Perón, había cambiado sus veleidades fascistas adquiridas durante su estancia de tres años( 1939 – 1941) como agregado militar de Argentina en la Italia de Mussolini, por un populismo asentado en la clase trabajadora que su partido controlaba a través de los sindicatos, pero mantiene sus“ tics” autoritarios. Presidente desde 1946 hasta 1955 en que le derrocaría un golpe militar, gozaba de gran popularidad al tiempo que el país atravesaba momentos de bonanza económica. Argentina era un marco óptimo para este acontecimiento.
POBRE PARTICIPACION
Todo estaba preparado para el comienzo del I Campeonato del Mundo( 22 de octubre al 3 de noviembre) que contaría con diez países participantes, pero los problemas se sucedieron en los meses anteriores a su disputa. La lista original de participantes tuvo que ser modificada en dos ocasiones, por motivos económicos en un caso y políticos en el otro.
En el congreso de la FIBA en Londres se decidió que los diez participantes en el Mundial fueran el país organizador, los tres primeros clasificados en aquellos Juegos Olímpicos( Estados Unidos, Francia y Brasil), el campeón europeo vigente en el momento de disputarse el Mundial( curiosamente Egipto, campeón en una paupérrima edición celebrada en El Cairo), los dos primeros del torneo de clasificación europea disputado en Niza en enero de 1950( Italia y España) y los dos primeros clasificados, al margen de Argentina y Brasil, del último campeonato sudamericano( Chile y Uruguay). Por último, una plaza quedaba en poder de la organización para invitar a un país, que se destinó a Ecuador.
Esta era la composición original de los participantes, pero no tardó en sufrir cambios.
16 FUNDACIÓN PEDRO FERRÁNDIZ