Búsqueda de información Como_buscar_usar_informacion | Page 12
Luis Javier Martínez
1.4. Para qué usar la información científica
La respuesta a esta pregunta se resume en tres ideas, que te expongo a continuación.
Es un medio para tu formación actual:
Tu formación en la universidad depende esencialmente de ti mismo. En segundo lugar
depende de la ayuda y orientación de tus profesores, que te guían. Ellos te van a requerir,
de un modo u otro, que te introduzcas en la bibliografía y fuentes de información* de la
disciplina. Porque necesitarás aclarar dudas, ampliar contenidos, ver ejemplos, problemas o
casos, preparar exámenes, repasar temas, realizar trabajos,
hacer lecturas obligatorias, analizar textos, etc. Cada vez más
vas a tener que aprender de manera activa y autónoma.
Activamente:
Además, vas a hacer al final un trabajo fin de grado o fin de
El uso habitual de la
máster. Y el conocimiento científico está ahí fuera, registrado y
información científica
disponible: quien se está graduando en Derecho, Ciencias del
es el que facilita una
Mar, Biotecnología, Fisioterapia o Lenguas Modernas necesita ir
asimilación activa del
conocimiento científico
controlando progresivamente durante su carrera las fuentes de
por tu parte.
información* de su área: reconociendo cuáles son los recursos
valiosos y accediendo a ellos con agilidad.
Es la base de tu aprendizaje permanente:
Cuando salgas de la universidad, habrás de seguir poniéndote al día. No todo se soluciona
con cursos y cursillos. Hay cuestiones del día a día sobre las que ir manteniéndote
(in)formado y que son las que marcan la diferencia. Eso es más fácil si estás preparado para
ello desde la carrera porque te has familiarizado con las fuentes de información científica de
la rama de conocimiento a la que te dedicas: herramientas de búsqueda, proveedores y
editores de información, grandes recursos y portales, sistemas de alerta, etc. Medios con
los que encontrar también soluciones no triviales de manera eficiente. De lo contrario,
estarás en desventaja, da lo mismo que seas profesional de la salud, ingeniero, educador,
jurista o sociólogo.
Excelencia y cultura de trabajo:
Finalmente, hay un objetivo de calidad. Quien pasa por la universidad para ser, por tanto, un
profesional o un experto, no digamos ya si se tratara de un investigador, tiene que saber
aplicar el conocimiento científico en su trabajo a todas horas eficazmente. Es lo que se hace
en los países que están en vanguardia en investigación, desarrollo e innovación y por tanto
los que resisten las crisis económicas porque basan su economía en el conocimiento. Si
quieres llegar a ser un profesional adaptado a ese tipo de cultura de trabajo, empieza por
asimilar a fondo el conocimiento científico de tu especialidad y prepararte en materia de
información científica. No renuncies a la excelencia, ten ambición. Basa tu cualificación en el
dominio competente del conocimiento y la información científica.
· 12 ·