Un Ecosistema Digital en América Latina y el Caribe
La Agenda Digital 2018, plantea como misión desarrollar un ecosistema digital en América Latina y el Caribe que, mediante un proceso de integración y cooperación regional, fortalezca las políticas que impulsen una sociedad basada en el conocimiento, la inclusión y la equidad, la innovación y la sostenibilidad ambiental.
Destacando en el gráfico las áreas de acción que la componen: El plan de acción que se genera tomando como base estas areas y las actividades para su alcance, tendrán una vigencia de tres años. Pero …. qué es la agenda digital 2018?. De acuerdo, a la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena,“ La agenda digital conocida también como eLAC2018, es un plan de acción para América Latina y el Caribe, acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio( ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información( CMSI), con visión de largo plazo, que plantea que las tecnologías de la información y de las comunicaciones( TIC) son instrumentos de desarrollo económico y de inclusión social.”
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe( CEPAL) actúa como Secretaría Técnica de este plan de acción regional, coordinando labores, monitoreando avances, publicando boletines informativos e intercambiando información entre los actores relevantes multi-sectoriales.
De acuerdo a la definición de Bárcenas, la agenda, es un plan de acción donde las TIC ´ s, son instrumentos para el desarrollo económico y la inclusión social, con esta afirmación se puede entender, que los paises miembros a través de sus gobienros han entendido el rol que juegan las TIC ´ s en la actualidad, donde la agenda digital apoyada en herramientas tecnológicas se convierten en un medio para impulsar las mejoras de las condiciones sociales de vida de la población.
Para Eduardo Piedras, investigador de la universidad de Chile la“ agenda digital es un conjunto de políticas públicas basadas en las Tecnologías de la Información encaminadas a contribuir al desarrollo económico y social del país, mejorar la calidad de la educación, incrementar la transparencia, aumentar la productividad y competitividad, y hacer mejor gobierno mediante mayor participación y compromiso ciudadano.”
En este aspecto este investigador, expone que, una agenda digital:
• No es únicamente la instrumentación de gobiernos electrónicos o el diseño de regulación para algún sector en específico; es esto y más.
• No debe entenderse como la sola adquisición de las TIC en y para el gobierno ni mucho menos como los esfuerzos aislados de una Secretaría de Estado para el impulso de estas tecnologías en su área.
• No es solamente crear páginas web para las distintas dependencias del gobierno para todos los niveles ni su armonización y homogenización de contenidos y bases de datos. Si bien todos resultan elementos en línea con los objetivos de una agenda digital, no debe enfocarse sólo en esto.
• Tampoco es un proceso meramente de