Boletín Derechos en La Frontera Septiembre 2016 | Page 8
ARTÍCULO
,,,,,,
EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA Y EL SISTEMA DE AFP:
LA VULNERACIÓN A LA VEJEZ EN CHILE
“Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”, indica el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El artículo explicita claramente que la integridad al mayor número de personas posible, permide una persona junto a su núcleo familiar, deben tiendo que estas puedan suplir al menos las neser asumidas, de ser necesario, por otros mecanis- cesidades más urgentes para un ser humano.
mos que complementen los ingresos económicos.
En la Recomendación sobre los pisos de proActualmente en Chile uno de los casos donde el tección social (2012) de la OIT se reconoce que
ejercicio de este derecho se ve ampliamente vulne- la Seguridad Social es “una herramienta imporrado es al momento de llegar a la llamada “Tercera tante para prevenir y reducir la pobreza, la desedad”. Según indica la Organización para la Coope- igualdad, la exclusión social y la inseguridad
ración y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2013, social, para promover la igualdad de oportuniel 20% de los adultos mayores viven en la pobreza. dades, la igualdad de género y la igualdad racial”.
Hoy en 2016, las cifras de la Fundación Sol
indican que 94 de cada 100 mujeres recibe
una pensión promedio de $150.000. En este
sentido, son diferentes los casos que se han
hecho públicos de quienes llegan a vivir en el
completo desamparo con ingresos mensuales
que no garantizan el mínimo de las necesidades básicas de una persona en el Chile actual.
En este aspecto el Estado de Chile no atiende a
marcos internacionales sobre el bienestar de sus
adultos mayores, considerando que la privatización de la administración de los fondos de pensión
no ha traído beneficios desde su aplicación, por
el contrario, ha produciendo un efecto negativo.
A nivel ciudadano las manifestaciones se han
hecho parte de la agenda gubernamental y
Según las normas de seguridad social de la mediática del país. Marchas y movilizaciones
OIT, el Estado debe garantizar pisos mínimos que levantan el lema “No más AFP” han lle-