Boletín Derechos en La Frontera Septiembre 2016 | Page 5
¿Por qué te integras al Diplomado Derechos Humanos, Políticas Públicas
e Interculturalidad?
Las y los estudiantes respondieron esta pregunta indicando el porqué quisieron ser parte de esta
iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Universidad de la Frontera y
el Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos UFRO.
“Me integré al diplomado porque creo que los derechos humanos deben ser parte de la formación de los estudiantes secundarios y primarios.
De esta manera se abre un camino para que cada vez más profesores se formen en el tema y podamos ir avanzando en una cultura de derechos”.
“Yo trabajo con el Convenio 169 que está dentro del
sistema de los derechos humanos, por lo tanto, me toca
ir a las comunidades a dar charlas y explicar de qué se
trata, por ello es interesante estar actualizando los
conocimientos y viendo cómo se integran en un
sistema más general y cómo interpretamos la normativa
específica del convenio a la luz de los derechos humanos”.
Carlos Salazar
Docente Scole Creare
Elisa Muñoz Sepúlveda
CONADI. Unidad de
Convenio 169
Pamela Arellano
Programa PRAIS
Araucanía Sur
“Todos los problemas
que están sucediendo
en nuestra sociedad
actualmente hacen
necesario que nosotro/as como funcionario/as del Programa
PRAIS podamos hacernos cargo de empezar
de una u otra forma
a reparar las problemáticas que se están
dando desde salud.
“Los derechos humanos son un tema que debemos comenzar a trabajar dentro de los servicios públicos en las
políticas públicas como una política institucional, para
eso necesitamos conocer sobre los derechos humanos y
cómo trabajar con sectores interculturales.
Esta temática debe cruzar más allá de los servicios públicos y empezar a trabajarse con la ciudadanía, ya que el
tema de los derechos humanos es un tema que a la gente
le cuesta hablar y es necesario hacerlo parte de nuestra
vida”.
Pilar Collipal.
Ministerio de la Mujer y
la Equidad de Género.
“Creo que es una oportunidad para profundizar
conocimientos y ponerlo a disposición de las comunidades y asociaciones indígenas con las cuales constantemente trabajamos. Es una obligación del Estado hoy
día superar el estándar de relaciones que tenemos con
los pueblos originarios y para ello los funcionarios tienen
que capacitarse, y es parte de nuestro deber hacerlo”.
Pablo Cayul. Seremi de
Medioambiente.
Las y los estudiantes seleccionado/as son: Paula Araya Lobos, Pamela Areyano Mendoza,
Julio Berdegue, María Elena Binimells, Angélica Brandell, Pablo Cayul, Pamela Coliqueo, Claudia Collin, Ariela Collipal, Julio Contreras, Pedro Coñoman, Christofer Estrada, Jonathan Gutiérrez, Katherine Huichao, Maritza Jaque, Temistocles Lizama, Natividad Llanquileo, Elisa Muñoz,
Patricia Neyes, Gloria Painemilla, Cristian Pincheria, Carlos Salazar, Fermina Sandoval, Saúl Seguel.