•
"La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede resumir así:
si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula, estúdialos en la escuela y no pierdas
el tiempo estudiando palomas o ratas". Bruner defiende la posibilidad de que los niños vayan
más allá del aprendizaje por condicionamiento. Para Bruner el niño desarrolla su inteligencia
poco a poco en un sistema de evolución, dominando primero los aspectos más simples del
aprendizaje para poder pasar después a los más complejos.
Sexta Sesión
TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a
partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de
la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo
en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria
o estructura cognitiva. Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional
peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia
de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a
procesos constructivos de asimilación y acomodación. El cognitivismo abandona la orientación
mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a
través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y
reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se
reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los
procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetian