18 | berberana | septiembre de 2018 RINCONES CON HISTORIA
‘Historia e historias de Páganos’
Juantxu Martínez
En el local del viejo Trujal de Páganos
Salva Velilla ofreció una charla bajo el
título Historia e historias de Páganos. Con
ese epígrafe se resume de forma clara
el contenido del encuentro. Salva distinguió
entre la documentación aparecida
sobre Páganos y la interpretación
de algunos elementos toponímicos.
Después de ubicar la localidad con
el devenir general del entorno vino la
primera cita de Páganos, “se produce
en el Fuero de Nájera fechado en 1076”.
En ese documento aparece también
Ortigosilla cerca del Ebro. En 1103 en el
cartulario de San Millán queda escrito
“Totum concilium de Páganos”, Todo
en concejo de Páganos viene a ser la
traducción. En años posteriores se habla
de “dos viñas en Páganos” (1209),
“Martin de Páganos en Laguardia”
(1280) y “Pago de diezmos, 12 cozuelos
de trigo y 20 garabitos de vino” (1332).
Con esos apuntes y conocer que por
la Edad Media era habitual la localización
de granjas o pagos, Salvador Velilla
se inclina por que el nombre “de
Páganos venga de esa denominación
general de pago”. En cuanto a ermitas
este investigador ha localizado hasta
ocho vinculadas con este pueblo, “San
Cristóbal, Santo Tomás, San Clemente,
San Pelayo, San Miguel, San Sebastián,
Santa Masa y Santiago”. Ésta
última rehabilitada, aunque de uso no
religioso sirvió de ermita Juradera de
Hijosdalgo desde 1666, momento en
que dejan de hacerlo en la de Navaridas
que había salido de la jurisdicción
de Laguardia. Al terminar la charla una
vecina de Páganos nos habló de que el
ahora desaparecido término de Santa
Masa “se encontraba dentro de lo que
son las fincas del monte propiedad de
Páganos”.
“Páganos fue Ayuntamiento
de 1846 a 1926”
La gran pregunta era si Páganos había
logrado ser ayuntamiento independiente.
La respuesta de Salva Veilla fue
afirmativa. No consiguió su emancipación
al estilo de otras villas que fueron
pagando a la corte su autonomía. Tras
varios intentos, en 1791 se pagan 118
reales a un comisionado para trabajar
en esa posibilidad y en 1825 se hace
una solicitud formal, se logra en 1846,
“se aprovecha la regencia de Espartero
que permite la aparición de nuevos
ayuntamientos y tras un acuerdo de
Páganos y Laguardia, con la mediación
de la Diputación se sella la aparición de
Páganos como ayuntamiento”.
Sin embargo, en 1923 el Concejo de
Páganos aprueba volver a integrarse
en Laguardia. Esta se formaliza el 14
de enero de 1926. De ese tiempo queda
el recorrido de mojones que marca
los términos de Paganos. Algún pleito
se ha ganado, dando la razón a quien
hablaba de esos mojones. Cuando se
puso en marcha el Consejo Regulador
en 1925 Páganos, al igual que Salinillas
de Buradón, Barriobusto o Labraza,
aparecieron y deben de seguir siéndolo,
con nombre propio de los pueblos que
componían la zona del Rioja.
Habló Salva Velilla de monumentos,
“el Crucero, parece, que no fue
Rollo o Picota, porque de hecho cuando
Páganos se constituye como ayuntamiento
ya no se utilizaban”. Como
continuación a la fachada de la casa
donde nació Juan Ortíz de Zárate, Inquisidor
en Cartagena de Indias, aparece
el escudo con la referencia de El
Mundo es Ansi. Este escudo lo ubicó Pío
Baroja, suponemos que dentro de una
licencia literaria, en Navaridas, a pesar
de ello Páganos le dedicó la calle al escritor
guipuzcoano.
Páganos no
consiguió su
emancipación
al estilo de
otras villas que
fueron pagando
a la corte su
autonomía. Tras
varios intentos,
en 1791 se pagan
118 reales a un
comisionado
para trabajar en
esa posibilidad y
en 1825 se hace
una solicitud
formal, se
logra en 1846,
“se aprovecha
la regencia
de Espartero
que permite
la aparición
de nuevos
ayuntamientos”.