BCM bariatria y cardiometabolismo | Page 24

3.Es necesaria la realización de estudios de Detección de SAT, a nivel regional con la finalidad de llegar a un consenso en rededor de los puntos de corte, ya que hasta el momento en República Mexicana se siguen usando los parámetros referidos por estudios científicos Internacionales. con la finalidad, de además de dar tratamiento curativo, evidenciar a la autoridades la necesidad de emprender campañas de Educación para la Salud, en las cuales se manejen las SAT, con erradicación del tabaquismo, ataque a la obesidad, etc. por medio de cambios en los hábitos alimentarios (recomendar el desuso de la comida “rápida”, alimentos ricos en hidratos de carbono simples y grasas saturadas, entre otros), así como, aumento de la actividad física y del ejercicio físico.

Tablas y Graficas.

Bibliografía.

1.- La señal aterosclerótica temprana: estudio multinacional de 4 963 niños y jóvenes y 1278 autopsias. Dr. José Emilio Fernández-Britto Rodríguez. Dra. Aurora Bariuso Andino. Lic. Maria Teresa Chiang. Dr. Abel Pereira. Dr. Hermes Toros Xavier, Dr. José A. Castillo Herrera. Dra. Celia Bosch Salado, Dra. Rosario Carballo Martines. Lic. Jorge Bacallao Guerra. Dra. Elba Lina Estéves. Dra. Deborah Sevilla Martínez. Dra. Maria de Jesús Pio Padron

Rev. Cubana Invest. Biomed. 2005;24 (3).

2.- La lesión aterosclerótica: Estado del arte a las puertas del siglo XXI

Dr. José Emilio Fernández-Britto Rodríguez. Rev. Cubana Invest Biomed 1998;17 (2):112 – 127.

3. - Natural History and Risk Factors for Early Human Aterogénesis

Jack P. Strong, for the Patobiological Determinats of Atherosclerosis in Youth (PDAY)

Clin Chem 41/, 134-138 (1995).

4.- Obesidad en la niñez y adolescencia. Alejandro M O’Donell, Beatriz Grippo. Editorial Científica Interamericana SA de CV. Buenos Aires. Argentina 2005.

5.- Obesidad en niños y adolescentes. Raúl Calzada León, Academia Mexicana de Pediatría.

Editorial de Textos Mexicanos

México 2003.

6.- Estudio piloto para identificación de indicadores antropométricos asociados a marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares mexicanos. Margie Balas Nakash, Angélica Villanueva-Quintana, Sofía Tawil Dayan, Esther Schiffman Selechnic, Araceli Suverza Fernández, Felipe vadillo Ortega, Oralia Paerichart Perea.

Bol Med Hosp. Inf. Méx. Vol. 65, marzo – abril 2008.

Grafica 1

Grafica 2