¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD | Page 48

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia
San Andrés
Providencia
Valle del Cauca
Cauca
Nariño
Chocó
Risaralda
Huila
Putumayo
Sucre
Cordoba
Antioquia
Quindío
Atlántico Magdalena
Caldas
Tolima
Bolivar
Cesar
Santander
Boyacá
Cundinamarca
Caquetá
Guaviare
Municipios Críticos( Más de 30 Asesinatos Selectivos)
Municipios Afectados( Menos de 30 Asesinatos Selectivos)
Vaupés
Amazonas
Asesinatos selectivos en el conflicto armado en Colombia
Mapa asesinatos selectivos en el conflicto armado en Colombia( 1980-2012). Fuente: gmh
Meta
La Guajira
Norte de Santander
Casanare
Arauca
Vichada
Guainía ellos son garantes, de acuerdo con la Constitución Política. Entre los casos se cuentan las ejecuciones extrajudiciales que se integraron a la estrategia criminal de presentar como guerrilleros muertos en combate a civiles, quienes fueron engañados o raptados de su lugar de residencia, para luego ser ejecutados en regiones distantes con la intención de que no fueran reclamados y acabar inhumados como nn en los cementerios. Esta derivación perversa de la Política de Seguridad Democrática se sumó a una saga de crímenes que se extendieron a lo largo del conflicto armado para encubrir errores militares o enmascarar acciones intencionales guiadas por el afán de retaliación por un ataque guerrillero o por la convicción en la eficacia de la máxima contrainsurgente de que solo aislando a la población civil de la guerrilla se puede conseguir derrotarla.
Cabe añadir que la intensidad de la violencia no fue homogénea en el territorio colombiano. A pesar de que los 23.16154 homicidios selectivos cometidos entre 1981 y 2012 se registraron en 950 municipios, el 85 % del total de estos actos violentos ocurrió en 322 de ellos, lo que supone un alto nivel de afectación en el 30 % del territorio nacional. De estos 322 municipios, 46 registraron más de 500 muertes violentas de este tipo: es decir, en solo 46 municipios se produjo uno de cada tres homicidios selectivos durante el periodo mencionado.
1.4.2. Las masacres: estrategias para sembrar el terror
La distribución ya mencionada de la participación de los actores armados en las 1.982 masacres cometidas entre 1980 y 2012,( 58,9 %, grupos paramilitares; 17,3 %, guerrillas; 7,9 %, Fuerza Pública; 14,8 %, grupos armados no identificados; 0,6 %, paramilitares y Fuerza Pública en acciones conjuntas; y 0,4 %, otros grupos) revela que de cada diez masacres seis fueron perpetradas por los grupos paramilitares, dos por las guerrillas y una por miembros de la Fuerza Pública.
Con respecto a la participación de la Fuerza Pública en masacres, es preciso agregar que en otros casos, diferentes del 7,9 % enunciado anteriormente, la presunta responsabilidad no está disociada de las acciones del principal perpetrador. Así se desprende de las sentencias de la
47