crimen con miembros de la Fuerza Pública, como la grave y persistente impunidad. El del corregimiento de El Salado 3 en Carmen de Bolívar, entre el 16 y el 21 de febrero de 2000, dio cuenta de las implicaciones perversas que genera la estigmatización y sintetizó la convergencia entre el proyecto paramilitar y los poderes local y regional asediados por la guerrilla. El de las masacres de Segovia y Remedios, Antioquia, 4 perpetradas en noviembre de 1988, describe la persecución y el exterminio de los líderes, movimientos y partidos de izquierda. La de los funcionarios judiciales en La Rochela 5 en mayo de 2007, reveló el origen y la degradación del experimento paramilitar en el Magdalena medio y la particular victimización de miembros de la rama judicial. El informe sobre Bojayá, 6 en mayo de 2002, mostró la feroz disputa entre las farc y los paramilitares por el control territorial y los devastadores costos para la población inerme en medio de los combates. Finalmente, la masacre de el Tigre 7, en Valle del Guamuez en Putumayo, en 1999, ilustró la disputa por el control de la economía regional de la coca.
El desplazamiento forzado fue abordado en los casos de San Carlos, 8 Antioquia, municipio donde una cruda combinación de formas de violencia( masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, torturas, amenazas, secuestros, ataques a poblaciones, minas antipersonal, bloqueos económicos y sabotajes) produjo el destierro masivo de sus habitantes; y en el de la Comuna 13 9 de Medellín, el cual reveló los distintos tipos de desplazamiento y en particular el intraurbano, producto de las dinámicas de guerra en la ciudad. Cada uno de estos casos mostró la profunda degradación de la guerra y la forma en que los actores armados combinaron diversas modalidades de violencia en sus propósitos
3. gmh, La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra( Bogotá: Semana, 2009). 4. gmh, Silenciar la democracia, las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997( Bogotá: Taurus / Semana, 2011). 5. gmh, La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia( Bogotá: Taurus / Semana, 2010. 6. gmh, Bojayá: la guerra sin límites( Bogotá: Semana, 2010). 7. gmh, La masacre de El Tigre, Putumayo( Bogotá: Pro-offset editorial, 2011). 8. gmh, San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra( Bogotá: Taurus / Semana, 2010). 9. gmh, La huella invisible de la guerra. Desplazamientoforzado en la Comuna 13( Bogotá: Taurus / Semana, 2011). de controlar, castigar o desterrar. En el proceso de esclarecimiento de las masacres y de los desplazamientos se documentaron modalidades de violencia como la desaparición forzada, la violencia sexual, el reclutamiento ilícito, el secuestro, la sevicia y la tortura, las amenazas, las acciones bélicas y la siembra de minas antipersonales.
Los motivos y las transformaciones de la guerra
Los casos emblemáticos y la profusa investigación académica al respecto permiten identificar factores determinantes y recurrentes en el origen, las transformaciones y la continuidad del conflicto armado, entre los que se cuentan principalmente los problemas vinculados a la tierra y las precariedades de la democracia.
Las viejas deudas y los nuevos problemas vinculados a la tierra
La apropiación, el uso y la tenencia de la tierra han sido motores del origen y la perduración del conflicto armado. La investigación realizada para el informe sobre tierras en la costa caribe 10 permitió documentar los históricos, persistentes y dinámicos procesos de despojo y apropiación violenta de tierras. 11 Todos los informes ilustran la gradual convergencia entre la guerra y el problema agrario( despojos violentos, concentración ociosa de la tierra, usos inadecuados, colonizaciones y titulaciones fallidas). Pero a los viejos problemas se suman otros nuevos, que muestran las dinámicas inauguradas por el narcotráfico, la explotación minera y energética, los modelos agroindustriales y las alianzas criminales entre paramilitares, políticos, servidores públicos, élites locales económicas y empresariales, y narcotraficantes, todas ellas señaladas en el informe del gmh sobre tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. 12
10. gmh, La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe, 1960-2010( Bogotá: Taurus / Semana, 2010). 11. gmh / iepri, El Despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual( Bogotá: cnrr / iepri, Universidad Nacional, 2009). 12. gmh, Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones libres de los paramilitares( Bogotá: Semana, 2012).
21