Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado
Tampoco hay acuerdo sobre el significado de la acción: para algunos, la decisión de atacar Marquetalia fue“ un error histórico” fundado en el consenso continental sobre la necesidad de“ aplastar en su origen mismo” las amenazas insurgentes que comenzaban a proliferar tras la Revolución Cubana. 31 Un error que dio lugar a la transformación de la autodefensa en movimiento guerrillero. En otra línea interpretativa, lejos de haber sido una derrota para el Estado colombiano, la operación Marquetalia significó el retorno del grupo de Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda o Tirofijo, al estilo clásico de guerra de guerrillas móviles. Otros aducen que el problema radicó en que el Ejército se quedó solo, sin el apoyo prometido para la recuperación integral de la zona; por eso, la principal consecuencia de la operación Marquetalia fue haber convertido, como lo afirmo el General Bonnet“ un movimiento sin peso político, muy localizado, en un fenómeno con un gran peso nacional e incluso internacional” 32. Así, la guerrilla habría logrado propagarse aprovechando la poca acción política del Estado.
Las subsiguientes recuperaciones militares de Riochiquito, Cauca, en 1964, y El Pato, Caquetá, en 1965, produjeron el desplazamiento forzoso de muchos pobladores de Neiva y sus municipios vecinos hacia las regiones de Caquetá y Meta, e incluso hacia Cali y Bogotá. La guerrilla respondió a la recuperación militar de El Pato con ataques en pueblos, caseríos y veredas en la vecindad de Neiva y Baraya, al tiempo que provocó el desplazamiento de parte de su población hacia San Vicente del Caguán, 33 Guacamayas y Algeciras. 34
31. Véanse: Pizarro Leongómez, Las Farc( 1949-1966), 188-189; y Pizarro Leongómez, Una democracia asediada, 168. 32. Manuel Bonnet Locarno,“ Operación Marquetalia. Surgen las farc”, en Hablan los generales. Las grandes batallas del conflicto colombiano contadas por sus protagonistas, comp. Glenda Martínez( Bogotá: Norma, 2006). 33. José Jairo González,“ La Violencia en el Huila, 1946-1966”, en Historia general del Huila, vol. 2, ed. Bernardo Tovar Zambrano( Neiva: Academia Huilense de Historia, 1996). 34. José Jairo González,“ El Pato: una resistencia en la historia y el espacio”. Revista Esfera 2011): 111-140.
Después de la ofensiva contra Marquetalia, la I Conferencia del Bloque Sur de las farc, reunida en Riochiquito, Cauca, en 1965, unificó los destacamentos de Riochiquito, Natagaima, El Pato, Guayabero y Marquetalia, con lo cual concentró unos 100 combatientes. Dos años después, en la II Conferencia Guerrillera se adoptó el nombre de farc, que expresaba ya cierta orientación hacia una estrategia más ofensiva: eran 300 hombres repartidos en seis frentes. Sin embargo, según el investigador Eduardo Pizarro, el partido Comunista consideraba entonces a las farc como una“ simple reserva estratégica” en caso de golpe militar que cerrara la posibilidad de acción política legal. 35 Por eso, durante estos años, el crecimiento de esta guerrilla fue muy lento, con escasa expansión geográfica, reducidos recursos financieros y precario armamento. Hacia 1978, apenas contaba con mil hombres. Para José Jairo González, la consolidación militar del grupo tenía como contrapartida la renuncia a su tradición agrarista y a la construcción de un verdadero movimiento social regional. 36
2.1.2.3. Viejos y nuevos conflictos en un mundo cambiante: El surgimiento del eln y el epl
Casi paralelamente a la fundación de las farc en 1965, surgieron el Ejército de Liberación Nacional ‐ eln( en 1962) y el Ejército Popular de Liberación ‐ epl( en 1967), cuyas historias se remiten al encuentro entre los jóvenes habitantes de las ciudades formados y radicalizados según los lineamientos de las revoluciones cubana y china, y los herederos de las antiguas guerrillas gaitanistas del Magdalena medio, el alto Sinú y el valle del río San Jorge( la mayoría campesinos), unos y otros descontentos con las restricciones de participación política en el Frente Nacional. En el caso de los jóvenes urbanos radicalizados, influyó el fervor revolucionario que despertó la revolución cubana y la irrupción en el contexto internacional de los jóvenes como sujetos políticos. Es la época de la exaltación del hombre nuevo como paradigma de cambio social en función de la cual se erigen figuras emblemáticas como Ernesto“ Che”
35. Véase: Pizarro Leongómez, Una democracia asediada. 36. José Jairo González.“ La Violencia en el Huila, 1946-1966”
123