¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD | Page 114

Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado
humano” que dejó La Violencia. En primer lugar, estimaron“ 16.219 muertos entre 1949 y 1957, sin incluir los muertos habidos con fuerzas regulares del Ejército, ni en masacres colectivas, que generalmente eran abandonados a los animales, o arrojados a los ríos y precipicios, y tampoco las bajas sufridas por las Fuerzas Armadas”. En segundo lugar, cuantificaron que 321.621 personas( es decir, el 42,6 % de la población del Tolima) sufrieron“ el exilio 6 en forma permanente o transitoria”. En tercer lugar, encontraron que“ 40.176 propiedades, o sea el 42,82 % del total, pertenecientes a 32.400 propietarios […], han sido abandonadas transitoria o permanentemente”. El 46 % de estas tierras fueron abandonadas entre 1955 y 1956. A su vez, los investigadores advirtieron que la estrategia empleada en la violencia era la misma, tanto si se ejercía con fines políticos como con fines económicos:
Quince campesinos liberales hombres y mujeres fueron exhibidos en línea como trofeos de guerra y retratados por el conocido fotógrafo Luis Gaitán, como testimonio de las crueldades cometidas por la violencia oficial. Fotografía: Archivo Revista Semana, Colombia
Uno de los documentos que mejor ilustra los estragos de la violencia partidista es el informe de la Secretaría de Agricultura del Tolima, de 1959 5. Este informe fue el primero en cuantificar las víctimas y las pérdidas materiales y en describir las modalidades del despojo de tierras entre 1949 y 1957. Las similitudes con la violencia reciente constatan la persistencia de prácticas violentas cuya finalidad no solo son políticas sino también económicas.
Con base en una encuesta aplicada a una muestra estadística de 400 damnificados, los autores de dicho informe estimaron los costos“ en capital
5. Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Tolima, La Violencia en el Tolima( Ibagué: Gobernación del Tolima, 1959).
Actos de terror contra las personas y sus bienes, que concluyen inexorablemente en éxodo colectivo. Logrado este resultado, el paso siguiente es mantener latente el terror, para hacer desistir a las víctimas de presuntos o reales propósitos de reintegrarse a la propiedad abandonada […]. No es explicable de otra manera el empeño sostenido, y aparentemente ilógico, de destruir casas e instalaciones.
Los autores del informe calcularon que durante ese periodo se quemaron 34.304 casas, y observaron que“ en la destrucción de casas e instalaciones intervinieron no solo elementos civiles, sino las fuerzas regulares en las campañas represivas y en las operaciones denominadas tierra arrasada que realizaron en diversas zonas” 7.
El informe también precisa que la estimación de las pérdidas materiales en dinero no incluyó lo referente“ al lucro cesante que han sufrido [...] los exiliados campesinos, representado en valores correspondientes a la renta
6. Esta denominación es el equivalente de la época a lo que hoy se denomina como“ desplazamiento forzado”. 7. Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Tolima, La Violencia en el Tolima, 7-10.
113