pampanantes autos sport que circulaban por la ciudad en la que ya había
quienes se ocuparan con aires de modernidad, de enseñar a conducir: Escuela Internacional, situada en los altos
del Bazar Americano.
Los productos Delco Remy los
importaba Eduardo Vogeler, fuerte
apoyo del Automóvil Club de Venezuela que naufraga -junio de 1927- al poco tiempo de instalar incluso local
propio en la quinta Lulú, entre Los
Dos Caminos/Los Chorros, al este de
la capital.
Signo de que algo andaba mal fue
la renuncia al cargo de secretario de
la organización presentada poco tiempo antes por el gran promotor de la
idea, Luis M. Alamo, quien llegó a reunir lo más selecto de la afición, agentes vendedores, usuarios y suplidores
de los automóviles que circulaban en
Venezuela a finales de la segunda y
tercera década del siglo XX.
Gustavo Paúl, Ángel Pinedo,
Eduardo Vogeler, W. A. Rowen, A.
Espinosa, Juan Simón Mendoza, J.
Roversi, no dudaron en extender la
mano y convidar a que se apoyara la
iniciativa lanzada en 1926 por Alamo
y Avelino Martínez.
Sapene representó los neumáticos
Michellin. Reparaban en estupendos
garajes: E. S. Molins, situado entre
Pichincha y Boyacá; G. Amador -Matadero a Pte. Nuevo, Silvestre Marturet & Díaz -Taller Junín, en Pte. Junín-,
Luis Wawoe -Pilita a Cárcel-, V. L.
López -especialista en Packard entre
Solís y Camino Nuevo-, Corporación
Venezolana del Motor -Piedras a Pte.
Restaurador.
Fueron los talleres más acreditados
como Bechara J. Abdelnour y Facundo
Díaz se ocupaban de vulcanizar, Talleres Los Cármenes y T. Duco se lucían
como pintores especialistas, Acosta -en
El Guarataro- y Guillermo Bischoff -en
Caño Amarillo-, fabricando carrocerías
para camiones y autobuses; A. Bustamante, Gil Reyes y Maced & Rodríguez,
capoteros y tapiceros finos en los años
veinte y treinta, suplidos por Hernán
Febres Parra, con tienda entre Padre
Sierra y Conde, 12.
Entre las esquinas de Pilita y Mamey se establecieron numerosas empresas dedicadas a vender y reparar
automotores. La zona de Quinta Crespo atrajo igualmente a los empresarios
del ramo. ¿Por qué en ese sector? ¿Qué
hacía atractiva la cuadra de Pilita a
Mamey para la gente ligada al negocio
de los automóviles?
El 2 de marzo de 1927 alguien
completa el primer viaje en motocicleta -marca Indian- entre Caracas y Maracaibo, por la vía de Lara, Falcón.
1.020 kilómetros de recorrido.
Tres horas le tomó a J. Eliseo Álvarez, en marzo de 1927 -sin recurrir
a fuerza distinta que la del motor de
su sed ?[????X]??Y\?\?KY?\??H?HX?Y[?H[??[???]Z^?\?HB?Y\?HH?\?X?\?H?]??\?[[XY??[Z[??[?\?????\????][X[????\??[X?[?B?\?X?[?H\???X?p??H?Y[?\?[?\?\?Y??[????\?Z?\?[???\??Y[?HY?[?K???HH??Y]\?[??[\?Y?\?H[?H??Y[?H]YB??Y?[????0?[??[?0?XH?\?[??[?[???X]X\??H]YH0?[?\?\?[?X?K?[??H????[\?
LK??\?H?[????\?KH?\?\?[?X?p??H]]?p??[\???^HHH?\?Y?[??HH[?Y?XHX\?[?\??XH??\??K???X?H[??\?X?\?[?H[]\?[?H??[??HY0?[?X?HHH]YH[?NL???YH[??Y?YH[??]YY[?]X?[??H???[?K?\??[[??\?HH?[?HB?[?H?[Z[\?\?X?H[[?[??[?X?X?]\?[???
??