Audiovisual
La inteligencia artificial en escena
E l cine y la literatura han sido el escenario, por
excelencia, para los planteamientos reflexivos
respecto del avance tecnológico. Desde los ini-
cios del cine en 1902 con Le Voyage dans la Lune
de George Méliès, se puede vislumbrar esta par-
ticularidad; es decir el viaje a la luna en ese mo-
mento no era técnicamente posible, sin embargo,
eventualmente se volvió una realidad palpable.
Ya desde este filme se plasmaron cuestionamien-
tos que acompañan intrínsecamente al desarrollo
de nuevas tecnologías en el terreno de la realidad:
en el caso de este filme la posibilidad técnica de
llegar a la luna y la probable consecuencia de en-
contrar otra forma de vida en ella.
Uno de los ejemplos del cine moderno que entra
en dicho paradigma es Ex Machina (2015) dirigi-
da y escrita por Alex Garland, la cual evoca una
serie de cuestionamientos profundos respecto al
desarrollo de la «inteligencia artificial» (IA). En
dicho filme Garland concede particular importan-
cia a las circunstancias socioeconómicas actuales
que podrían desembocar en investigaciones y
desarrollo de tecnologías como éstas de manera
“irresponsable”. Por ejemplo, pareciera como si
el capitalismo empoderara a su personaje, Na-
than, para desarrollar IA sin ninguna supervisión
externa, explotando una laguna legal que existe.
Con una producción relativamente modesta y un
argumento bien delimitado, Alex Garland logra
abordar la IA en tres diferentes niveles: socioe-
conómico, político y sexual, enfatizando el as-
pecto propiamente “humano” de esas relaciones;
incluso a un nivel cotidiano o “personal”, como
es el caso de Kyoko, una aparente extranjera que
resulta ser una robot, y que vive tra