Audiovisual
Con motivo de la celebración del bicentenario de la independencia de México y del centenario de la revolución, se realizó en el 2010 el filme Revolución, el cual reunió las distintas visiones de diez creativos del país, con renombre nacional e internacional, para crear este proyecto conjunto. Dicho filme está conformado por diez cortometrajes, entre los cuales se encuentra Este es mi reino de Carlos Reygadas. Carlos Reygadas es un director que, aunque no es muy conocido en el estrato del cine consumido en masa, ya se ha hecho de renombre de manera global en un“ otro” tipo de consumo. En la actualidad el director ya ha sido galardonado con el Premio Ariel en el año 2008 por su película Luz silenciosa( 2 premios), así como en el 2004 ya había ganado“ Mejor Guion” y“ Mejor Ópera Prima” en los mismos premios por su filme Japón( 2002). Pero mucho más sorprendentes han sido sus reconocimientos en Cannes, donde le han dado, entre otros premios y nominaciones, el“ Premio del Jurado” en el 2007 por la misma Luz Silenciosa y el Premio al Mejor Director en el año 2012 por la película Post Tenebras Lux. La primera película que vi de Reygadas fue Luz silenciosa, un largometraje que se salió completamente de los márgenes de lo que acostumbro a ver en cine. Lo que más llamó mi atención en su momento fue su estilo de semi-documental que parecía tener, el hecho de que se tratase de algo en extremo cotidiano y que no contaba con los adornos audiovisuales que usualmente enaltecen a una película. Por más que la fotografía es impecable, las tomas parecían sacadas de un momento de invasión en las vidas de la comunidad menonita, dándole a la película un aire de realismo total. Eso es un rasgo característico de su estilo; precisamente por eso su cortometraje para Revolución posee esas mismas herramientas para comunicar audiovisualmente. Este es mi reino se percibe desde el primer momento como si de un documental se tratase. Casi por el principio, hay una entrevista en el que uno de los personajes expresa distintas ideas y hace una referencia a los tiempos de la conquista, mencionando que las montañas y el paisaje son los mismos que pudo haber visto Hernán Cortés cuando llegó por vez primera a la zona. Es un comentario simple y, sin embargo, suena como una visión idealista y romántica de lo que pudo pasar en ese momento del pasado: es probable que el conquistador viese esas montañas cuando estuvo en la zona, pero es aún más probable que su atención estuviese en una hostil labor de conquista y no en la admiración de un paisaje. Creo que una mayoría puede estar de acuerdo con que no se debería pensar la conquista de manera“ romantizada”, porque fue un punto histórico en el cual se forzó a un pueblo a cortar sus raíces y se le puso
bajo el yugo de España; así nació México. Conquista es, ineludiblemente, un sinónimo de opresión. La Independencia y la Revolución, por su parte, son enaltecidas porque son momentos históricos con los cuales los mexicanos tendemos a pensar en la libertad, en la adquisición de soberanía y poder, en la génesis de la verdadera hermandad que viene con el“¡ Viva México, cabrones!”. Las crónicas de ambas épocas se llenan de heroísmo y el orgullo de ser mexicano nace gracias a ellas. Esa visión“ romantizada” con que el personaje habla de Hernán Cortés, al principio, es más propia de estos dos momentos históricos tan importantes para el país que de la referencia al español. Me arriesgo a sonar pesimista, ¿ pero qué se celebró en verdad con el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución? Héroes patrios que posiblemente tienen más que ver con una mitología que con historia, y momentos del pasado cuyas verdaderas repercusiones, generalmente, se dejan de lado. Es en la misma historia en donde se evidencia que la Revolución, en particular( y me centro en ella debido a que la antología se titula precisamente Revolución), no rindió únicamente“ buenos frutos”. A pesar del gran festín, de la diversión y la borrachera que vemos en Este es mi reino, a mi parecer, Reygadas no nos plantea que las consecuencias de la Revolución
10 Autarquía