Attitude Consulting Encuesta LATAM | Page 11

LATAM: Encuesta Para Inversores Extranjeros 2017
Santiago Concha explica que las oportunidades en Colombia se encuentran en la minería y el gas / petróleo, ya que las pequeñas y medianas empresas quebraron o se están yendo, dejando lugares para prestación de servicios infinitas; y en el sector de las infraestructuras, en especial las carreteras 4G. En efecto, muchas empresas se metieron sin respaldo financiero y ahora que tienen que hacer cierres financieros están obligadas a vender posiciones. La Cuarta Generación( 4G) de Concesiones Viales de Colombia, es un programa de infraestructura vial que plantea la construcción y operación en concesión de más de 8.000 km de carreteras y 159 túneles, en más de 40 nuevas concesiones. Su objetivo principal es mejorar la competitividad del país, disminuyendo el coste y los tiempos de transporte de personas y mercancías desde los puntos de manufactura hasta los puertos de exportación. Los concesionarios no reciben ningún tipo de remuneración hasta la finalización de la fase de construcción.
Por su parte, Perú reportó un flujo de US $ 7.817 millones de inversión extranjera directa en el 2015. El 85 % se concentró en los sectores minería, finanzas, comunicaciones, industria y energía. El país goza actualmente de un estado de calma económica, política y social. Su normativa laboral no es un freno a la inversión pero debe mejorar sus niveles de corrupción y clarificar su marco fiscal de cara al inversor extranjero.
En cuanto a Uruguay, se diferencia por su estabilidad institucional, fuerte separación de poderes, certeza jurídica, bajo nivel de corrupción, nivel educativo, tratamiento igualitario y protección de inversión extranjera con posibilidades de acceder a importantes beneficios fiscales. Geográficamente también se encuentra inmejorablemente ubicado al final de la llamada Hidrovía( que une a Paraguay con la salida al océano Atlántico), y cuenta con un puerto de escala mundial.
“ Panamá es el destino ideal para las inversiones extranjeras. Es un centro financiero internacional con una plataforma de comunicaciones de clase mundial y una estabilidad económica, política y
social.”
JOSÉ AGUSTÍN PRECIADO, SOCIO, FABREGA, MOLINO, MULINO
Además, Lilian Arias y Zygmunt Brett, co-managing partners de Arias en El Salvador, explican que“ en la región centroamericana destaca el aumento de inversión en el sector de las energías renovables por las aperturas de los gobiernos en brindar incentivos para diversificar sus matrices energéticas, y en el último año el sector financiero también atrajo importantes montos de inversión en todos los países. Por otra parte, cada país ofrece oportunidades de acuerdo a la dinámica de su economía y de los recursos que posee. Por ejemplo, en Panamá la tendencia de inversión en los últimos años ha sido en logística y agroindustrias, mientras que Costa Rica atrae inversión en el sector inmobiliario enfocado a turismo, así como en tecnología. Guatemala ha crecido en inversión en los sectores comercio y manufactura, Honduras y Nicaragua destacan por las crecientes inversiones en el sector de las telecomunicaciones e inmobiliario y en El Salvador las principales inversiones han sido en la adquisición de empresas con operación local.”
Los abogados costarricenses hacen también una valoración muy positiva de las ventajas de su país, en particular con lo que respecta al alto grado de educación de la población, el buen ambiente laboral y el sentido del servicio, su ubicación geográfica estratégica. A nivel político, se aprecia una gran estabilidad, una independencia adecuada de los poderes y un nivel democrático envidiable. Por último, existe una buena estabilidad económica así como una legislación adecuada de protección del inversionista.
En el caso de Guatemala, Alfredo Rodríguez Mahuad de Consortium Legal hace hincapié en la disminución de las restricciones a la inversión, en la poca complejidad del sistema tributario y en el razonable impacto tributario. Además, José Guillermo Bonilla, de Bonilla, Argueta, Zarceño & Alvarado, afirma que“ Guatemala ofrece la ventaja para el inversor extranjero de estar experimentando una tendencia al fortalecimiento de las instituciones y, en general, del marco normativo, con el objetivo de desincentivar la corrupción, eliminar la impunidad y aumentar la transparencia de la actividad gubernamental.”
Por su lado, Brasil sigue siendo el país que más oportunidades y de tal tamaño y relevancia ofrece. Sin embargo, la crisis política y económica que le está afectando le ha quitado protagonismo entre los inversores, que suelen preferir otros países de la Región por ser más previsibles y por implementar mejor los proyectos.“ Pero lo que estamos sintiendo es que las empresas que mejor conocen el país y que tienen un probado compromiso a largo plazo con Brasil continúan destinando muchos recursos y valorando nuevas oportunidades. Creo que pronto veremos una nueva y renovada ola de inversión”, opina Andoni Hernández Bengoa, de Demarest Advogados.
10 www. attitude-consulting. com