LATAM: Encuesta Para Inversores Extranjeros 2017
¿ Existe un marco adecuado de promoción y protección recíproca de inversiones?
Casi todos los países opinan que sí, excepto El Salvador, donde se puede mejorar, en particular la ley de estabilidad jurídica de inversiones, y Guatemala, donde ciertos encuestados piensan que su país ha firmado pocos Tratados de Protección Recíproca de Inversiones. En los demás países, muchos tratados bilaterales e internacionales están en vigor. Cabe destacar Chile y“ el rol de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, la cual potencia estrategias de fomento que faciliten la colaboración entre inversionistas extranjeros y empresas nacionales”, según Daniela Pardo, Asociada y Marco Salgado, Socio de Bahamondez, Álvarez y Zegers; Cuba,“ que ha suscrito más de 60 Convenios para la Promoción y Protección recíproca de inversiones, entre los que se encuentra el suscrito con España en vigor desde 1994. Cuba cuenta con un sólido ordenamiento jurídico, en gran medida basado en la normativa española vigente con anterioridad a su independencia”, según Juan José Cigarrán Magán, Socio de Cigarrán y Asociados; y Uruguay que,“ con su justicia muy trasparente y su larga tradición democrática y de respeto por los contratos, ha promovido proyectos por US $ 7.000 millones desde el 2013”, explica Carlos Codas, socio de Ferrere.
“ En Colombia, el marco de promoción y protección recíproca de inversiones es adecuado”
SANTIAGO CONCHA, SOCIO, C & R LAW
En cuanto a Brasil, es un caso aparte. Nos explica Andoni Hernández Bengoa, Foreign Counsel de Demarest Advogados, que“ quizás por su tradición como receptor de inversión extranjera más que como exportador, ha sido históricamente reacio a la firma de tratados internacionales de protección de las inversiones( de hecho los tratados bilaterales de inversión que firmó no se están aplicando), haciendo gala de la aplicación homogénea e indiferenciada de sus normas internas para todos los inversores y negando una discriminación positiva o protección adicional a los extranjeros respecto a los nacionales.”
Por fin, Bolivia cuenta con una Ley de Inversión del 2015 para la inversión local y extranjera. Otorga incentivos para sectores que el Estado considera estratégicos y garantiza la libertad de cambios: no hay restricciones para el ingreso y la salida de capitales, ni para la remisión al exterior de dividendos, intereses y royalties por transferencia de tecnología y / u otros conceptos comerciales.
Entonces …¿ en qué país invertir?
Los encuestados apoyan sus países respectivos pero los países más votados por los encuestados son Chile, Colombia y Perú, por las oportunidades que presentan. Sin embargo, cabe señalar que todo depende de los sectores de interés y del grado de tolerancia al riesgo del inversor.
Para un inversor institucional y que hace primar la estabilidad, transparencia y las reglas de juego claras, Santiago Fontana, Socio de Ferrere, nombra a Uruguay y Chile en primer lugar.“ Otros países pueden ofrecer mayor mercado o menores costos, pero bajo otras reglas de juego”, declara.
“ Para un inversor institucional y que hace primar la estabilidad, transparencia y las reglas de juego claras, probablemente
Uruguay y Chile en primer lugar.”
SANTIAGO FONTANA, SOCIO, FERRERE
Chile, país altamente tecnológico y miembro de la OCDE, se beneficia de un mercado regulado, trasparente y competitivo, con una mano de obra muy cualificada. El Estado de Derecho es muy estable, respeta la propiedad privada e incentiva la inversión extranjera con leyes específicas y a- cuerdos comerciales con más de 60 países. Es un lugar seguro para invertir según los organismos internacionales.
En Colombia, según Santiago Concha de C & R Law,“ el inversor se beneficia del Rule of Law, de un régimen adecuado de Competencia y de un poder político estable.” Sin embargo, el marco fiscal es complejo y la normativa laboral puede ser un freno para el inversor. www. attitude-consulting. com 9