Ecléctico
Publicación de internet
ESTILOS
NEORROMÁNICO
El neorrománico es un estilo arquitectónico, enmarcado en la corriente
del historicismo, que surgió en el siglo XIX y fue usado hasta las
primeras décadas del XX y que se basa en una libre reinterpretación
del estilo románico vigente durante la Edad Media europea, entre los
siglos XI y XIII. Se extendió primero por toda Europa, desde donde
pasó luego a América. Se utilizó sobre todo en edificios religiosos y
fue común en edificios civiles, y también fue empleado en la
restauración de edificios medievales en toda Europa (como en la
fachada de la catedral de Speyer, en Alemania, reconstruida a mitad
del siglo XIX).
Una primera variante del estilo neorrománico conocida como
Rundbogenstil (en alemán, "estilo de arco redondeado") fue bastante
popular en Alemania así como entre la diáspora alemana que
comenzó en la década de 1830. El neorrománico alemán llegó a tener
el estatus de estilo nacional por excelencia, siendo muy utilizado
durante la segunda mitad del siglo XIX. En Portugal, fueron re-
romanizados muchos viejos castillos e iglesias en la primera mitad del
siglo XX. En los Estados Unidos fue uno de los estilos favoritos en los
edificios públicos como ayuntamientos y campus universitarios.
El
Edificio
Institucional
Smithsonian (1855), de James
Renwick, Jr. , un temprano
ejemplo neorrománico en Estados
Unidos.
Como otros estilos historicistas, el neorrománico a menudo se redujó a la decoración general de los edificios sin
afectar a las plantas ni a la estructura. También fue común mezclar en el mismo edificio el neorrománico y el
neogótico, los dos estilos medievales por excelencia. Debido a las similitudes estilísticas, también era apto para
combinar con el estilo bizantino, como en la celebre basílica del Sagrado Corazón de Montmartre en París de
Paul Abadie.
Son características de la arquitectura de estilo neorrománico: las edificaciones de ladrillo o piedra
monocromática, la abundancia de arcos de medio punto sobre los vanos (puertas y ventanas) y también con
fines decorativos, la disposición de torres poligonales en los lados de las fachadas, las cubiertas de formas
diversas, el uso de las bóvedas de cañón en los interiores.[6] En general se usaron elementos más
simplificados que los originales históricos.
El estilo neorrománico también es referido a veces como estilo normando o estilo lombardo, particularmente en
trabajos publicados durante el siglo XIX, por las variantes que fueron desarrolladas basándose en la
arquitectura de los normandos y los lombardos, respectivamente.
46