ARQUITECTURA SIGLO XIX ANTOLOGÍA | Page 20

Neoclásico Publicación de internet El arquitecto auténticamente neoclásico fue Juan de Villanueva (1.739-1.811). Este arquitecto se formó en Roma y en El Escorial. En 1777, Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes. En lo sucesivo trabajaría casi en exclusiva para la casa real. Desde 1781 fue arquitecto encargado del Real Sitio de El Escorial; Carlos IV le nombró arquitecto mayor. En 1771 construye la Casa de Infantes en el Real Sitio de Aranjuez; en 1772, la Casita del Príncipe en El Pardo; en 1773, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo (o del Príncipe), ambas en el Real Sitio de El Escorial. Su construcción más significativa es el Museo del Prado (1.785-1.819). El rey Fernando VII reunió aquí las Colecciones Reales. Su fachada se articula en dos cuerpos: el inferior ritmado por la alternancia de arcadas y hornacinas rectangulares con esculturas; y el superior, una galería de columnas jónicas. La parte central de la fachada es un pórtico sobresaliente definido por orden dórico gigantes y rematado por una relieve rectangular. Villanueva agrupó libremente los órdenes arquitectónicos, pero siempre con un criterio estético y de proporciones armónicas. Otro edificio de Villanueva en Madrid es el Observatorio Astronómico. Sus obras se inician en 1.790. Llama la atención el pórtico corintio y el templete jónico central y circula, que corona el eje del edificio. En 1.791 se encargó de la reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid, tras el incendio de 1.790. En 1.804 realizó el Teatro del Príncipe, hoy Teatro Español de Madrid. Y en 1.810, un año antes de su muerte, realizó el túnel (gruta del Campo del Moro) que comunicaba el Palacio Real con la Casa de Campo. Otro discípulo de Villanueva, que trabajó en Madrid, fue Antonio López Aguado (1.764-1.831). Su obra más importante en la Villa es, sin duda, la Puerta de Toledo. Construida hacia 1.826, en sus últimos años de visa. Tiene una estampa muy equilibrada y correcta, a base de tres cuerpos con vanos adintelados en los laterales y bóveda de medio cañón en el central. En el exterior se decora con pilastras y columnas jónicas. 20