Arquitectura Industrial
Publicación de internet
LA ARQUITECTURA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Durante el siglo XX han aparecido Cartas y Convenios Internacionales para la protección y conservación
del Patrimonio Histórico, incluyendo el Industrial, que han promovido la continuada existencia de nuestro
legado material, entre las que resaltan los siguientes.
La conferencia de Atenas (1931) sobre la Restauración de Edificios Históricos fue organizada por la Oficina
Internacional de los Museos, y la Carta de Atenas, redactada por Le Corbusier y otros en la Cuarta
Asamblea de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (1933), pero que fue publicada
anónimamente en París en 1941. Ambos documentos representan un gran paso de la evolución de las
ideas y son el reflejo de una creciente conciencia de la importancia de la figura del especialista de la
Conservación Patrimonial en todo el Mundo, con la introducción, por primera vez en la Historia, del
concepto de Patrimonio Internacional.
El II Congreso de Arquitectos y Especialistas en Edificios Históricos, realizado en Venecia en 1964,
aprobó 13 resoluciones que conforman la primera Carta Internacional de Restauración, más conocida
como Carta de Venecia, a la vez que, a instancias de la UNESCO, dispuso la creación del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
En 2003, el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) adoptó la Carta
de Nizhny Tagil para el Patrimonio Industrial, un primer texto internacional de referencia al conocimiento y
a la protección y la conservación de ésta forma de Patrimonio Histórico.