Argumentos Socialistas Nº 0 MAYO 2013 | Page 31

IM PACTO

IM PACTO

MADRID: NEOLIBERALISMO, CONSERVADURISM O Y EXCLUSIÓN.
Francisco Morillas
Con la excusa de la globalización y de la nueva economía financiera, tenemos casi 20 años de gobierno neoconservador en Madrid( ciudad y comunidad) que ha conducido progresivamente, en los últimos tiempos con bastante celeridad, a la destrucción del estado social y democrático. El fin inconfesado es ir transfiriendo capitales públicos al sector privado, es la gran mina que la derecha económica y po lítica encontró en la v ivienda y en las infraestructuras, y que ahora, una vez acabado el aquelarre de las obras se lanza a un nuevo bocado: el de los servicios urbanos, la educación, la sanidad, y los servicios sociales, con la total destrucción de la ley de dependencia.
El marco justificativo del discurso político que han usado es el de la Ciudad Global, una ciudad dedicada a las finanzas y situada en el entramado de los mercados financieros globalizados, y que convierte a unas pocas ciudades del mundo en referentes universales. Estas ciudades, para las que el tráfico financiero de sus oligarquías es lo fundamental, aparecen mediáticamente como ciudad-espectáculo permanente, por una parte, con una base pretendidam ente histórica quieren convertir el casco antiguo en una ciudad-museo, p or otra, no pueden faltar en ella espectáculos deportivos globales, sobre todo, unas olimpiadas, no hay que olvidar la obsesión de Gallardón y sus sucesores por cons eguir unas olimpiadas.
Para ello, se convirtió Madrid y su área metropolitana en un escaparate de Ciudad Global en el que la riqueza y la apariencia de un estado de bienestar al alcance de cualquiera deslumbran a quienes contemplen la escena. La Ciudad Global es parte del sistema ec onómico neoliberal, en el que hay unas ciudades, que por ser sede de m ultinacionales y centro de transacciones financieras son un referente de lo global. Precisamente los problemas sociales de Madrid son los propios de la globalización neoliberal.
Madrid puede aspirar a ser una ciudad importante en el contexto europeo. Ya en el año 2000 la región metropolitana de Madrid, en cuanto población y producto interior bruto, era la quinta región metropolitana de Europa, sólo precedida de Londres, Paris, el Ruhr, y el Randstad, después seguía Barcelona que era la sexta. Se convirtió en la sede del cuarto m ercado bursátil de la Unión Europea, el cuarto aeropuerto por volumen de pasajeros, y el segundo centro ferial del mundo, sólo detrás de Londres.
31