CONSULTA MÉDICA
La consulta médica
durante la pandemia
Los hospitales y otros centros de atención médica enfrentan una serie de retos
durante esta pandemia. Tendrán que prestar atención de salud a una cantidad de
pacientes superior a la normal y es por ésto, indispensable la planificación.
L
a pandemia de Covid-19 inauguró
nuevos protocolos de atención
médica y vínculos entre el profesional
médico y el paciente. Es así
que ante la aparición de síntomas
será el sistema de salud pública
quien determinará cómo será la
atención primaria de la salud. En este sentido
hay que ponerse en contacto con las vías de
comunicación oficiales, prepararse para una
visita a un consultorio y por supuesto tener
preparada una mascarilla, barbijo o tapaboca.
“Estamos ante una pandemia de una enfermedad
respiratoria que se propaga de persona a
persona, causada por un nuevo coronavirus que
plantea un grave riesgo para la salud pública. Es
por eso que una de las estrategias que se implementa
en estas circunstancias es la detección
temprana de los casos sospechosos, a través
de lo que conocemos en el ámbito de la salud
como Triage”, explica la doctora Marina Rosende
especialista en Otorrinolaringología del Hospital
Italiano de Buenos Aires.
Según la reciente actualización que realizó el
Ministerio de Salud de la Nación y basándose
en los parámetros médicos de la Organización
Mundial de la Salud, se incorporaron dos nuevos
síntomas a los criterios para casos sospechosos
que son la anosmia, es decir la falta de olfato
y la disgeusia que es la alteración del gusto y
apreciación de sabores.
“En el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Triage
lo realiza un personal de salud (habitualmente
un enfermero) quien está altamente capacitado
para hacerlo. Además se pusieron en marcha
circuitos diferentes de atención e internación
de pacientes con Covid positivo y sospechosos
y otro circuito para pacientes que consultan por
otras patologías. Esto tiene como objetivo disminuir
el riesgo de contacto con pacientes con
coronavirus, porque además el personal de atención
de ambos circuitos también es diferente.
En el caso de que asista al hospital un paciente
que luego de pasar por el Triage sea clasificado
como sospechoso, se activa un protocolo especial
para su cuidado, se le entrega un barbijo
quirúrgico y se le indica cómo colocarlo. Luego
será evaluado clínicamente por un médico para
determinar qué tipo de asistencia médica requerirá
y se le realizará el hisopado para confirmar
o no la sospecha”, detalló Rosende.
Otras medidas que contribuyen a disminuir la
propagación de esta enfermedad y que se pusieron
en marcha dentro del sistema de salud son:
concientizar a todo el personal acerca del lavado
frecuente de manos, distanciamiento social del
personal a más de un metro, uso de barbijo quirúrgico
y capacitación del personal en uso de
los equipos de protección personal por medio
de simulación, entre otras medidas.
“Esta pandemia sin lugar a duda generará cambios
que se mantendrán a lo largo del tiempo,
algunas de ellas para mi serán el lavado frecuente
de manos, cambios en las formas de
saludo, uso de barbijo en quienes presenten
patologías respiratorias y no compartir el mate
en situaciones no familiares”, concluye la especialista
del Hospital Italiano.
Triage es un término que se emplea en el ámbito
de la medicina para clasificar a los pacientes de
acuerdo a la urgencia de la atención. Se trata
de un método que organiza la atención de las
personas según los recursos existentes y las
necesidades de los individuos. A través de este
procedimiento se busca que los pacientes que
requieren de atención terapéutica inmediata
por el cuadro que presentan sean tratados en
primer lugar, privilegiándolos sobre aquellos
que sufren trastornos de menor gravedad.
“A partir de esta organización procedemos a
una evaluación inicial del paciente buscando
en especial síntomas sugerentes de enfermedad
por Covid-19. El Triage se realiza ya sea cuando el
paciente que presenta síntomas llama por ejemplo
al 107 en CABA o cuando se hace presente
en una institución de salud y consiste esencialmente
en una serie de preguntas y criterios que
definen los casos sospechosos”, agrega la profesional
de la salud en diálogo con APSOT News.
Fuentes de información
La pandemia de Covid-19 también fue escenario
para la proliferación de mensajes,
sugerencias, recomendaciones, consejos
y ejemplos diversos de cómo afrontar esta
situación ya sea en el cuidado médico o la
higiene personal. Así fue como las redes
sociales y las plataformas de conversación
como WhatsApp fueron los canales para
difundir mucha información errónea, malintencionada
o no, sobre la pandemia y la
enfermedad. Por este motivo, los profesionales
de la salud y científicos recomiendan
remitirse a las fuentes de información que
están abocadas a esta problemática: Organización
Mundial de la salud, Organización
Panamericana de la Salud, Ministerios de
salud nacionales y provinciales y organizaciones
académicas y universitarias de salud.
Superintendencia de Servicios de Salud - Órgano de control - 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gob.ar - Inscripción Rnos 4-0230-1
Conectanos