APROXIMACIÓN A UN MODELO TEÓRICO: ENSEÑANZA DE CONTABILIDAD Y TIC EN EL ARTE: LIBERADOR DE LA SENSIBILIDAD. APROXIMACI | Page 7

Para Aristóteles el conocimiento del arte- estético es placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído. Dividió estos sentidos en función del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer intelectivo, el oído placer mora y la belleza era una unidad de partes. El arte no lejos de buscar el saber busca modifica la realidad mediante la aplicación de la ciencia, debido a que su objetivo se encuentra fuera de él “Necesariamente el arte tiene que referirse a la producción y no a la acción” y se puede definir como “Un modo de ser productivo acompañado de razón verdadera” (Aristóteles, 2000, p.166) El cimiento filosófico y conceptual de estos dos filósofos ha servido para la construcción de la filosofía occidental y para apoyar posteriores interpretaciones del arte en el devenir histórico hasta hoy. Por ello en esta investigación se desarrollará una reconstrucción histórica del concepto del arte a través de algunos autores filosóficos que han aportado un basamento epistémico al proceso artístico desde el siglo XVIII. Se partirá con la construcción teórica de Kant, desde su teoría del juicio estético, debido a que con sus aportes se consolida el concepto moderno del arte en un enfoque autonómico del arte y que brinda al arte un papel hedonístico Se estudiaran los postulados sobre el arte y la moral de Nietzsche, para comprender la relación entre la vida como conceptual y el arte que no lo es, ya que este estudio pretende ubicar el arte dentro de procesos cognitivos de aprendizaje vinculados con la vida, se realizaran comparaciones entre los dos tipos de arte que propone el Apolíneo y el Dionisio Con la finalidad de dar espacio a lo simbólico en el arte desde una perspectiva antropológica, se detendrá la mirada en el filósofo Cassirer (2013) el cual consideraba que el hombre es un 'animal simbólico' que utiliza símbolos para configurar el mundo cultural. En este sistema de símbolos es donde se manifiesta el espíritu humano expresándose en el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia La visión científica – positivista del conocimiento conjuntamente con el enfoque cartesiano han determinado un modelo de paradigma que por mucho tiempo ha dividido el conocimiento en partes. Sin embargo han nacido otras aproximaciones paradigmáticas con los Weber, Popper, Kuhn que han dado un giro al conocimiento. Kuhn (citado por Hurtado de Barreras, 2014) planteó que el paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y critica de 6