Aprendiendo MX Septiembre 2025 | Page 7

LA CLAVE PARA DESPERTAR AL SANADOR INTERIOR QUE CADA UNO TIENE. EL KAMBO NO ES UN VIAJE TURÍSTICO NI UN RITO SUPERFICIAL, ES UN RECORDA- TORIO ANCESTRAL DE QUE LA SANACIÓN COMIENZA EN UNO MISMO.
En el corazón de la Amazonía, donde la selva respira un verde infinito y la vida late en cada rincón, habita una rana cuyo canto ha trascendido fronteras. La Phyllomedusa bicolor, conocida como rana monito gigante, guarda en su piel una secreción que durante siglos ha sido utilizada por pueblos indígenas como medicina: el Kambo. Lo que en su origen fue un ritual de purificación y fortaleza física para los cazadores amazónicos, hoy resurge como una alternativa de sanación integral en diferentes partes del mundo. Su propósito ya no solo es preparar el cuerpo para sobrevivir en la selva, sino ayudar a hombres y mujeres contemporáneos a reconectar con su salud, sus emociones y su equilibrio interior. Uno de los principales impulsores de esta práctica en el ámbito internacional es Rafa McGuire, practicante certificado del Kambo por la organización Tribal Detox en Estados Unidos. Desde su experiencia como paciente y como guía de ceremonias, explicó que el Kambo es mucho más que un ritual exótico: es ciencia, tradición y
autoconocimiento.
¿ Qué es el Kambo y cómo actúa?
El Kambo es una secreción natural rica en péptidos bioactivos, compuestos que el propio cuerpo humano genera, pero que con el tiempo pueden dejar de cumplir su función.“ Cuando nacemos tenemos estos péptidos, responsables de procesos digestivos, neurológicos e inmunológicos. Con el paso de los años dejan de trabajar como deberían. El Kambo lo que hace es recordarle al cuerpo cómo funcionar, como un‘ reset’ del sistema inmunológico”, detalló. En las ceremonias tradicionales, la sustancia se aplica a través de pequeñas quemaduras superficiales en la piel. El proceso desencadena reacciones intensas como sudoración, vómito o diarrea, que son interpretadas como una purga física y energética. Aunque para un observador externo pueda parecer extremo, para los practicantes se trata de liberar toxinas y bloqueos acumulados. Medicina para todos De acuerdo con los protocolos, el Kambo puede ser utilizado por hombres y mujeres de distintas edades, siempre bajo supervisión profesional.“ En las tribus, incluso a los niños se les aplicaba como forma de fortalecer su cuerpo. Hoy lo usamos con diferentes objetivos: purificación, desbloqueo emocional o acompañamiento en procesos de adicciones”, indicó. En el caso de las adicciones, el especialista explicó que existen protocolos en los que se realizan varias sesiones que no solo limpian el organismo, sino que también estimulan la parte neurológica para crear nuevos patrones de pensamiento.“ El Kambo abre la puerta para romper ciclos destructivos y empezar de nuevo, pero es necesario un trabajo consciente
por parte del paciente”, añadió.
Más allá de la sustancia, el Kambo se define por la intención con la que se toma y quienes se acercan a esta medicina deben hacerlo con un propósito claro:
“ Si solo buscas una experiencia para contarla, como pasó con la ayahuasca cuando se volvió popular, el impacto es superficial. Pero si llegas con la intención de sanar, de enfrentar un trauma o trabajar tu ansiedad, el proceso se transforma en algo mucho más profundo”, compartió.
A TRAVÉS DE UN PRO- CESO FÍSICO INTENSO, EMOCIONALMENTE DE- SAFIANTE Y ESPIRITUAL- MENTE REVELADOR, ESTA MEDICINA AMAZÓNICA SIGUE DEMOSTRANDO QUE, PESE AL PASO DEL TIEMPO, SU ESENCIA CONTINÚA VIGENTE: AYUDARNOS A RECONEC- TAR CON LA VIDA DESDE EL EQUILIBRIO.
7 Aprendiendo