Propuesta
El consumidor actual muestra preocupación por su situación financiera , ( debido al alto costo de vida ). Mientras que en Europa y Estados Unidos los consumidores ya están dejando de recortar gastos , en México 83 % de los encuestados aún reducen o planean reducir sus hábitos de gasto , principalmente en áreas de comestibles , restaurantes y ropa .
baja se centran en su estabilidad y bienestar . Además , anhelan la posibilidad de adquirir un automóvil o una casa , mientras que los individuos de renta alta priorizan su trabajo , familia y viajar . Muestra de ello es que el 55 % de los consumidores de renta baja no planean vacaciones , en comparación con el 12 % de renta alta . En cuanto al tema laboral , el 52 % de los consumidores de mayor nivel adquisitivo muestran satisfacción con su empleo actual comparado con el 5 % de los de renta baja , además el 92 % de aquellos que tienen mayores ingresos tienen más acceso a esquemas de trabajo en home office que aquellos de menor nivel adquisitivo .
El desajuste de la sostenibilidad :
Los consumidores están adquiriendo un mayor equilibrio entre su anhelo de ser financiera y ambientalmente sostenibles . Esto demuestra la intención de adoptar medidas ecológicamente adecuadas al mismo tiempo de enfrentar restricciones financieras individuales . “ Para las generaciones más jóvenes , es especial saber que las marcas y las empresas de las que consumen están haciendo algo al respecto . Lo cual , además de temas ecológicos , puede incluir apoyo a diferentes sectores o a la comunidad ”, comenta Carlos Martínez , socio y Office Head de Bain & Company en México . A pesar de que el 90 % de los encuestados se preocupa por la sostenibilidad , la disposición a pagar por opciones sostenibles es baja , debido a restricciones financieras . Tan solo el 24 % de los mexicanos estarían dispuestos a pagar más por un producto sostenible , ya que no consideran que el ser sostenible necesariamente debe involucrar un mayor costo .
El dilema de la salud :
En las tendencias del comportamiento de los consumidores de la región , se observa que hay una búsqueda por alcanzar el bienestar físico , dejando hábitos como fumar y el consumo de alcohol . Dentro de los principales hábitos que se implementan para mejorar la salud se encuentran consumir alimentos saludables ( 63 %), hacer ejercicio ( 43 %) y dormir ( 38 %).
La brecha entre el discurso y la acción en el ámbito digital :
A pesar de expresar el deseo de reducir actividades digitales , los consumidores continúan dedicando tiempo significativo a ellas . Existe una desconexión entre las intenciones declaradas y el comportamiento real , ya que el 46 % de los consumidores mexicanos aún dedican una parte importante de su tiempo a actividades digitales , a pesar de querer reducirlo . Un 65 % de los consumidores mexicanos quieren reducir el tiempo dedicado a las actividades digitales , mientras que el 39 % consideran que afectan negativamente a la salud y el bienestar . Además , la desconexión entre las intenciones declaradas y el comportamiento real en el ámbito digital destaca la complejidad de navegar por un panorama digital en constante cambio . A pesar de los desafíos , los consumidores mantienen una perspectiva positiva para el futuro , buscando adaptarse y maximizar su bienestar en un escenario dinámico y desafiante . “ Una de las intenciones de este estudio es poder generar un músculo que permita ayudar a las empresas a estar cercanas al consumidor , dándoles a conocer las tendencias que en determinado momento pueden transformarse en hábitos y que de esta forma puedan tener la flexibilidad de adaptar las estrategias , planes y prioridades para mantenerse cada vez más vigentes en sus sectores ”, concluyó Carlos Martínez , socio y Office Head de Bain & Company en México .
37 Aprendiendo