Aprendemos Geometría con GeoGebra | Page 35

Con la presente secuencia didáctica se pretende, además de promover el uso de equipos portátiles en el proceso de enseñanza -aprendizaje, que los alumnos construyan distintos tipos de cuadriláteros y reconozcan sus características. Dentro del espectro de herramientas existentes para este aprendizaje, en la presente exposición, deseamos destacar GeoGebra por varios motivos:  Es un software gratuito, libre y de código abierto. No les cuesta dinero a los centros educativos y pueden modificar elementos para tener funcionalidades que no se presentan en la versión estándar.  Es fácil de usar. Además existen numerosas formaciones, algunas de ellas gratuitas, impulsadas por colectivos de profesores y universidades.  Es un Programa Dinámico para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas para educación en todos sus niveles. Combina, dinámicamente, geometría, álgebra, análisis y estadística en un único conjunto tan sencillo a nivel operativo como potente.  Permite abordar la geometría y otros aspectos de las matemáticas, a través de la experimentación y la manipulación de distintos elementos, facilitando la realización de construcciones para deducir resultados y propiedades a partir de la observación directa. Breve introducción teórica Recordemos que un polígono es una porción finita del plano, limitada por líneas rectas. Según el número de vértices o lados, los polígonos reciben el nombre de triángulo, cuadrilátero, pentágono, etc. Un cuadrilátero es un polígono que tiene cuatro lados. Los cuadriláteros presentan diversas formas, pero todos ellos tienen cuatro lados, cuatro vértices, cuatro ángulos interiores y dos diagonales. Además, la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es 360o. 34