Aportes para Pensar la Salud de Personas Trans.pdf | Page 32
c) Usar “orinadores”: culturalmente la idea de que orinar de pie es un acto eminentemente masculino ha obligado a las masculinidades trans, para evitar incomodidades en los baños públicos,
a utilizar distintos dispositivos para orinar parados. Por ejemplo, existe
uno muy parecido a un embudo que es generalmente utilizado por personas con vagina que no pueden usar un inodoro por largos períodos de
tiempo, como cuando se realizan caminatas fuera de lugares urbanos. Se
vende en sexshops y, generalmente, son camuflados por las masculinidades trans con una prótesis de “paquete” para exhibir un pene fláccido.
También se puede fabricar uno casero con una manija de bidón o con
una manguera (se pueden encontrar varios instructivos en internet). Es
importante higienizarlo mucho y frecuentemente y usarlo sólo el tiempo necesario para evitar
infecciones urinarias. También hay que recordar que los baños masculinos suelen no tener papel
higiénico y por eso es imprescindible llevarlo o, en su defecto, pañuelitos descartables.
d) Engrosar el vello facial o corporal: el método más fácil y común es rasurarse con maquinitas de
afeitar. Esto puede ayudar a que el vello se engrose y salga con más fuerza sin necesidad de apelar
a otras técnicas aunque también puede complementarlas.
Tratamientos hormonales
Los tratamientos hormonales para personas trans usualmente se conocen como terapia de sustitución hormonal (TSH), terapia de reemplazo hormonal (TRH) o terapia hormonal sustitutoria (THS).
Su objetivo es desarrollar rasgos relacionados con el estereotipo de género masculino y tienen como
base la administración de testosterona. Esta hormona se produce en los testículos, en las glándulas suprarrenales y, en menor cantidad, en los ovarios, a la vez que es sintetizada en laboratorios.
Esta última se aplica por vía transdérmica (geles o parches) o parenteral (inyectable). Los efectos y
cambios que genera son muy variados, dependiendo de los organismos de las personas, aunque el
esqueleto no sufre modificaciones una vez alcanzada la madurez, razón por la cual, por ejemplo, no
se aumenta de estatura. Es recomendable evitar la automedicación, siendo muy importante realizar
el tratamiento hormonal con seguimiento médico. El uso de testosterona en dosis elevadas y descontroladas puede producir, entre otras afecciones que detallaremos más adelante, intoxicación y
generar que el cuerpo, al desconocer la hormona en altas dosis, la convierta en estrógenos, produciendo un efecto rebote.
El tratamiento hormonal paso a paso
Te ofrecemos a continuación una aproximación a lo que sería un tratamiento menos nocivo para
tu salud, basado en la experiencia de varias personas y en una amplia investigación.
UNO
Actualmente en varios