9 – Masas vienesas, chocolate alpino y cerveza alemana
componente germano fue implantado para crear el atractivo. Probablemente en este caso se entrecruce la identidad genuina con la puesta en escena para el turismo.
Por otra parte, considerando que la comida realiza una contribución de considerable importancia a la economía del turismo( Selwood, 2003), hay que decir que tanto los platos que se comercializan como los productos relacionados con la comida como es el caso de los suvenires, no siempre responden a una actitud anti-capitalista como plantean Sidali et al.( 2013), que suele ser una cualidad apreciada por los turistas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Ibáñez, E. & Schlüter, R.( 2012)“ Diccionario de turismo”. Editorial Claridad, Buenos Aires AHAB – Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Calamuchita( s / f) http:// www. vgb. gov. ar / municipalidad / Consultado en junio 2014 Álvarez, M.( 2002)“ La cocina como patrimonio( in) tangible”. En: La cocina como patrimonio( in) tangible. Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, Buenos Aires pp. 11-25 Centocchi, C.( 2013)“ Villa General Belgrano. La germanidad como aglutinante”. La Trama de la Comunicación 17: 115-129 Ceretta, C. & Silva Heres, D.( 2012)“ El festival del bacalao como manifestación de la gastronomía portuguesa en Pelotas, Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo 21( 6): 1558- 1577 Ciselli, G.( 2003)“ Comida, identidad y turismo. Pastas y pizzas en la Feria de Colectividades de Comodoro Rivadavia, Argentina.” En: Gandara, J. & Schlüter, R.( Coord.) Gastronomía y Turismo. Una introducción. CIET, Buenos Aires pp. 183-191 Cuevas Mejía, J.( 2014)“ Maíz: alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas”. Revista Pasos 12( 2): 425-432 El Sitio de la Villa http:// www. elsitiodelavilla. com / chocolate / historia. htm Consultado en junio de 2014 FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura( 2012)“ Festivales de interculturalidad y comidas de nuestra tierra. Guía para su realización”. San José Fernández Balboa, C.( 2009)“ Aunque no la veamos la cultura siempre está. Patrimonio intangible de la Argentina”. Centro de Documentación Virtual sobre Gestión Patrimonial. http:// www. ilam. org / ILAMDOC / culturasiempreesta. pdf Consultado en julio 2014 Freytes de Vilanova, M.( 2010)“¡ Aquí me quedo! Historia de Villa General Belgrano”. El Copista, Córdoba Frost, W. & Laing, J.( 2016)“ Cuisine, migration, colonialism and diasporic identities”. En: Timothy, D.( Ed.) Heritages cuisines. Traditions, identities and tourism. Routledge, New York, pp. 37-59
163