Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 166

Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
La inmigración de la década de 1930 trajo consigo su identidad cultural que resultó un interesante recurso a la hora de planear un desarrollo turístico para el lugar. Así, la gastronomía, elemento central de esa identidad, se transformó en un punto prioritario para el desarrollo. Schlüter( 2002: 154) dice que a través de sus preferencias y aversiones las personas comunican su identidad y cuando emigran llevan la comida consigo reforzando su sentido de pertenencia al lugar que dejaron. Asimismo van creando una cocina de carácter étnico utilizada con mucha frecuencia en el turismo para resaltar las características de una cultura en particular. En tanto que Mascarenhas & Gandara( 2010) dicen que la gastronomía resulta un atractivo turístico y como producto turístico puede producir y transformar el territorio y propiciar el desarrollo en base a un turismo sustentable.
En la página web El Sitio de la Villa cuentan que los inmigrantes de VGB(…) Traían en su bagaje cultural algunas tradiciones que tenían que ver con la gastronomía y la repostería de su país de origen. Los procesos de elaboración siguen siendo los propios de aquellas tierras, pero con los agregados del ingenio y la originalidad de cada familia. Asimismo, debe agregarse que las recetas serán adaptadas considerando los ingredientes autóctonos y también recibirán el aporte de la cultura en la cual son recreadas.
(…) Esas producciones excedieron el marco doméstico y comenzaron a realizarse en establecimientos de venta al público, tales como confiterías y casas de té, permitiendo el desarrollo de las fábricas artesanales( El Sitio de la Villa). De esta manera la gastronomía comienza a ser relacionada con el lugar a ser visitado( Mascarenhas & Gandara, 2010), haciendo una clara diferencia entre el turismo gastronómico y el sector de alimentos y bebidas. La Villa posee restaurantes, confiterías y casas de té, siendo su especialidad la comida centroeuropea. No obstante las cartas se completan muy bien con platos de la cocina criolla.
Así surge la idea de realizar eventos gastronómicos que consolidaran la atracción de turistas que ya se sentían seducidos por las características de esta villa temática. De esta manera se teatraliza la gastronomía( Tobin, 2002) y nacen la Fiesta Nacional de la Cerveza u Oktoberfest inspirada en la fiesta de Munich, la Fiesta del Chocolate Alpino y la Fiesta Nacional de la Masa Vienesa. Las tres fiestas forman parte de la Ruta de los Sabores de los Valles Cordobeses. A estos se le agrega el Día del Huésped, durante el fin de semana largo del 17 de agosto, momento en el que los establecimientos hoteleros y gastronómicos agasajan a los turistas que visitan la Villa con atenciones especiales. Hay espectáculos artísticos, degustación de productos tradicionales y sorteos de estadías, almuerzos y regalos. También se suman el Carnaval Tirolés, la Fiesta Navideña Tirolesa y la Semana de la Gastronomía. El primero es en febrero y se caracteriza por los bailarines que se enfundan en los trajes de época y bailan al ritmo de la música típica. Durante la segunda, en diciembre, se realiza el pesebre viviente y se cuenta con la visita de Papá Noel. Mientras que la Semana de la Gastronomía es organizada en el mes noviembre por el Centro de Comercio, Industria y Turismo de VGB.
156