Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 164

Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
· El tercero, de 1960 a 1970. Tiene como protagonista al pueblo( o al menos a parte de él) quien inicia la etapa de irradiación y proyección de su imagen a través de sus " Fiestas "( Fiesta de la Cerveza, Fiesta de la Masa Vienesa, Fiesta del Chocolate Alpino, Feria Navideña y Carnaval Tirolés). Llegan a transformarse en una galería viviente alrededor de la cual y bajo su proyección se construye la vida diaria y la economía del pueblo. En esta etapa la localidad se consolida como centro turístico cuyo atractivo principal es la recreación de la cultura germana. La germanidad se configura por una parte a través de fenómenos captables ante todo por la visión: algunos proporcionados por la naturaleza y otros creados por la mano del hombre. Los primeros se relacionan con la orografía y la hidrografía del lugar: las sierras, los lagos y arroyos de montaña. Los últimos comprenden producciones significantes como las edificaciones con techos a dos aguas, la utilización recurrente de la madera en casas, carteles y utensilios, y los trajes típicos tiroleses que usan muchos residentes con motivo de la celebración de alguna fiesta tradicional, o bien en pos de incentivar las ventas en sus negocios( Centocchi, 2013: 117).
En 1976 un grupo de empresarios se reúne para constituir una entidad civil apolítica y sin fines de lucro, dedicada a la promoción del turismo en Villa General Belgrano y la zona de influencia. Así nace la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Calamuchita( AHAB). Para difundir la villa poseen un sitio web, la guía turística de VGB y el Valle de Calamuchita y una página de facebook. Según la información brindada por la municipalidad de Villa General Belgrano en su sitio de Internet, la localidad posee una sólida estructura hotelera en permanente desarrollo. Actualmente existen hoteles de 1, 2, 3 y 4 estrellas, hosterías, residenciales, apart hoteles, posadas, complejos de cabañas, campings y albergues juveniles.
Más tarde el municipio pasa a integrar la Red de“ Municipios Turísticos Sustentables”, la cual busca mejorar las condiciones para el desarrollo sustentable de los municipios argentinos que fomentan la actividad turística de manera moderada o intensa.
Y más recientemente, la arquitectura típica de los Alpes es protegida e incentivada por el poder público mediante una estricta planificación urbana. En 2009 se crea la Ordenanza Nro. 1565 de Preservación Patrimonial de Villa General Belgrano( Honorable Consejo Deliberante, 2009). Los detalles de diseño y arquitectura de la villa son establecidos por el municipio siguiendo los parámetros que consideran apropiados para preservar los rasgos culturales que los inmigrantes han impreso a la localidad. Así, no se permiten bloques de hormigón, ni piedra, ni ninguna otra textura. Se impone la madera natural que no sea de rápido deterioro para la construcción de fachadas, pisos altos, balaustradas, pasamanos, cenefas y aberturas( Figura 1). En tanto que el equipamiento urbano( paradas de colectivo, carteles, basurines, etc.) y el arbolado urbano también es diseñado exclusivamente por el poder público.
154