Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
Capítulo 7
¿ FINALMENTE, QUÉ ES UN MUSEO DE COMIDA? Características y potencial turístico
Maria Henriqueta Gimenes-Minasse- Sênia Regina Bastos Brasil
INTRODUCCIÓN
La asociación de determinado producto o plato con una región o comunidad supone un proceso de larga duración. Justamente por su relación con el contexto cultural, la alimentación, los servicios y las manifestaciones asociados a ellla, son considerados como importantes fuentes identitarias y de gran importancia en el contexto de diferenciación y competitividad de los destinos turísticos. En el siglo XXI, como resultado de los movimientos de reconfiguración de los objetivos y las funciones de los museos, la exposición del patrimonio alimentario se convirtió en una preocupación museológica. Entonces, los museos dedicados a la alimentación nacen con diferentes funciones y características, valiéndose de múltiples estrategias de divulgación y comunicación de su patrimonio al público que los frecuenta. A partir del análisis de doce ejemplos mundiales, todos identificados como atractivos turísticos en guías turísticas impresas y digitales, aquí se discute el concepto de un“ museo de comida”, así como sus especificidades y características.
Desde el surgimiento del Ashmolean Museum en Oxford( Inglaterra) en el siglo XVII, una de las primeras iniciativas asociadas a los museos públicos, no sólo el concepto de este tipo de museos ha sufrido cambios sino también su misión y sus formas de funcionamiento y de gestión.
Estas modificaciones fueron fomentadas por cambios socioculturales más amplios, inscriptos en el contexto de redefinición de los conceptos de cultura, de patrimonio y de las formas de pensar y hacer historia. Anico( 2005: 74) sitúa en la década de 1950 la ampliación del concepto de patrimonio y el inicio de los nuevos procesos de activación patrimonial que le atribuyen“ nuevos usos y sentidos a los objetos”, e incorporan“ modos de vida, saberes y lugares”. En este proceso, se implementaron, y son indicativas de la valorización social alcanzada, acciones destinadas a rescatar, activar y proteger el patrimonio material e inmaterial, esté el mismo asociado a las prácticas culturales eruditas y elitistas o vernáculas y cotidianas.
116