Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
Capítulo 6
RESCATE Y RECALIFICACIÓN DE UN PLATO TÍPICO PARA EL TURISMO EN UNA CITTASLOW
Magnus Luiz Emmendoerfer Brasil Vânia Natércia Gonçalves Costa- Abel Alexandre Machado Cardoso- Valéria Pereira Maria José Oliveira- Júlio da Costa Mendes Portugal
INTRODUCCIÓN
Las nuevas formas de hacer turismo en la actualidad pueden estar relacionadas con prácticas de especialización de territorios. Esas prácticas son más explícitamente identificables cuando el gobierno de un municipio organiza sus acciones, incluso de promoción de su territorio, en base a vocaciones endógenas, o en un conjunto de intereses exógenos o e una tercera vía que reúna esas vocaciones e intereses.
Los términos más conocidos empleados para la especialización de territorios pueden ser observados por medio de expresiones como ciudad creativa( Landry & Bianchini, 1995), ciudad verde( Campbell, 1996), ciudad emprendedora( Hall & Hubbard, 1996), ciudad innovadora( Feldman & Audretsch, 1999), ciudad digital( Ishida, 2002), ciudad inteligente( Shapiro, 2006), ciudad incubadora( Mendes, 2014) y ciudad slow( Mayer & Knox, 2006). Esta última, la ciudad slow o cittaslow, como será tratado en este texto, ha sido una propuesta de desarrollo territorial que busca conciliar intereses públicos endógenos al lugar atendiendo los deseos de consumo y disfrute contemporáneos, basada en actividades consistentes con el movimiento slow, a partir de la articulación de prácticas relacionadas con el movimiento slow food( Petrini, 2001) y el slow tourism( Heitmann, Robinson & Povey, 2011).
Este trabajo parte del presupuesto de que las acciones integradas del movimiento slow con los agentes públicos y privados de turismo, especialmente de los segmentos de alimentos y bebidas, pueden contribuir al desarrollo del turismo gastronómico a partir del rescate y la recalificación de las recetas de platos tradicionales de la comunidad local, así como a la definición de espacios de convivencia( convivium o convivias) para preparar, degustar y saborear platos típicos autóctonos. El convivium y la valorización de la gastronomía local son atributos esenciales, pero no exclusivos ni únicos, para la certificación de una ciudad en el modelo cittaslow también conocida en América Latina como Ciudad del Buen Vivir. En este
98