Análisis del Discurso - Metodo | Page 8

XX1 Revista de Educación racterísticas del texto, las causas o antecedentes del mensaje y los efectos de la comunicación (Pérez Serrano, 1984). Precisamente, definir el significado de las unidades de análisis constituye uno de los primeros y fundamentales problemas de esta técnica. En efecto, se requiere que la determinación del significado sea objetiva. Sin embargo, y como observaremos posteriormente, el analista de contenidos se ve desarmado frente al peligro de la subjetividad, ya que se le exige que comprenda el mensaje tal como lo concibiera el emisor y tal como lo interpreta el receptor. Al respecto, Berelson habla del common meeting ground (Berelson, 1967). Este análisis de tipo lógico-lingüístico, aplicado en este caso a la investigación educativa puede ayudarnos a: - Una formulación precisa de los problemas y proposiciones científicas sobre educación. - Fijar la terminología conceptual en lo que se refiere a las nociones básicas y de más frecuente uso. - Distinguir los sectores científicos, descriptivos o normativos, de aquellos que aún permanecen en el ámbito ideológico o de la opinión (Pérez Serrano, 1984). El análisis de contenido se utilizó, en un principio, como una técnica de análisis y cuantificación de los materiales de comunicación, tales como el contenido de periódicos, revistas y programas de radio-. últimamente, este procedimiento se viene utilizando en marcos muy diversos y para una amplia gama de finalidades de investigación. El análisis de contenido está cobrando especial relevancia en lo que se refiere a la medición de la motivación. El procedimiento se basa en el supuesto de que las respuestas verbales de un sujeto, ante muchas situaciones, proporcionan informa acerca de sus motivos. -ción No debe extrañarnos esta cuestión. Realmente, toda comunicación, es decir, todo transporte de información y/o significación de un emisor a un receptor, controlado o no por aquél, debería poder ser descrito y descifrado por las técnicas de análisis de contenido (Bardan, 1986). No carecen de razón Henry y Moscovici (1968:23) cuando afirman que: «todo lo que se dice y escribe es susceptible de ser sometido a un análisis de contenido», aunque los propios autores excluyen del campo de aplicación del análisis de contenido «todo aquello que no es propiamente lingüístico, tal como el film, las representaciones poéticas, los comportamientos considerados como simbólicos etc., pese a que en ciertos aspectos el tratamiento de estos materiales plantee problemas parecidos a los del análisis de contenido». El análisis de contenido se sitúa en el ámbito de la investigación descriptiva, pretende, sobre todo, descubrir los componentes básicos de un fenómeno determinado extrayéndolos de un contenido dado a través de un proceso que se caracteriza por el intento de rigor de medición. Una vez que se ha perfilado la panorámica general que presenta el análisis de contenido conviene subrayar que es la técnica más elaborada y la que goza de mayor prestigio científico en el campo de la observación documental. 7. El modelo de análisis de contenido de nuestra investigación 17¢ Nuestra metodología, relativa al análisis de contenido, arrancó desde la acertada descripción de Berelson (1952:17): «una técnica de investigación para la des- Universidad de Huelva 2009